Quintín Cabrera

por Javier Batanero el 16/03/2009 

Pregunté por él hace dos fines de semana, cuando visité Luzón; pueblo de Guadalajara donde se instaló Quintín huyendo del ruido y de la miseria del sector. Allí llevaba el bar de la plaza; un bareto sencillo; de los de "partidilla" y "jarana los días de partido". Se hizo con el corazón de sus habitantes, los cuales, con semblante serio, me contaron de su enfermedad: "Que era mala, mala" -me decía el encargado que despachaba, en su ausencia, a la parroquia-.

No pude saludarle, claro; estaba ya en el hospital finiquitando con la vida.

Supe de él desde mi más "tierna adolescencia". Una noviaza de diecisiete, alumna de un colegio salesiano, con la guitarra apoyada en la "lasciva faldita de tabla", me ponía "como un reno" mientras desplegaba, con desparpajo, aseo musical y voz de catequista, un repertorio desconocido para mi entonces, y que resultó ser, en su mayoría, de "Quintín Cabrera". Canciones populares, pícaras y con chispa social que, cantadas por la escolar, provocaban en la audiencia las mas bajas y sucias fantasías. La lujuria se apoderaba de la instalación salesiana con el primer lance por Quintín: "El gallo en su gallinero, abre las alas y canta..." Ivonne; se llamaba.

Aunque sólo sea por eso: ¡Bendito seas Quintín Cabrera! ¡Bendito sea todo tu repertorio!; que se me quedó grabado en la sesera como un códice asirio en el granito. Cincelado en mi libido, canción a canción, por el martillo del sexo primerizo de aquellos años.

Por esa razón, cuando nos presentó Antonio Gómez, periodista entonces de EL PAÍS; y separados inevitablemente por cierta diferencia de años y de influencias musicales, "flipó en colores" cuando comprobó el conocimiento tan minucioso que yo tenía de su repertorio. Me tomo por un fan y no lo era. Mi gratitud hacia su obra superaba, con creces, la de un fan convencional; aunque no le di detalles.

Quintín Cabrera fue un tipo divertido, chisposo, "pedagógico" en el buen sentido: el sentido de humor. Uno de los primeros cantantes populares que contribuyó a despojar de solemnidad "el recitado cantautoril" tantas veces empachado de pedantería.

No sólo en Luzón dejará un vacío...

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.