Novedad editorial

Se presenta «Els Setze Jutges», un libro sobre uno de los grupos más influyentes en la canción del siglo XX

REDACCIÓN el 18/11/2012 

El libro Els Setze Jutges. Crònica tendra i irònica d’un país de Joan Manuel Escrihuela, David Ferrer y Fermí Puig, presentado esta semana en Barcelona, es una de las obras más completas que se haya hecho nunca sobre este grupo tan influyente en la canción de autor del siglo XX de donde surgieron figuras como Joan Manuel Serrat, Lluís Llach o Maria del Mar Bonet.

Presentación del libro «Els Setze Jutges. Crònica tendra i irònica d’un país». De izquierda a derecha: Fermí Puig, Rafael Subirachs, Martí Llauradó, Josep Maria Espinàs, Maria Amèlia Pedrerol, David Ferrer, Joan Manuel Escrihuela, Lluís Serrahima, Maria del Mar Bonet y Joan Ramon Bonet. Sentado: Josep Porter.

© Xavier Pintanel

Portada del libro «Els Setze Jutges. Crònica tendra i irònica d’un país» Joan Manuel Escrihuela, David Ferrer y Fermí Puig.

La Institución Cultural del CIC ha presentado el libro Setze Jutges. Crònica tendra i irònica d’un país, escrito por Joan Manuel Escrihuela, David Ferrer y Fermí Puig, personas muy vinculadas al mundo de la música y la cultura.

En el acto, celebrado en la Casa del Libro de Barcelona, han asistido algunos de los miembros de los Setze Jutges, como María del Mar Bonet, Josep Maria Espinàs, Martí Llauradó, Joan Ramon Bonet, Rafael Subirachs y Maria Amèlia Pedrerol, así como otras personas vinculadas al colectivo musical, como es el caso de los managers Lluís Serrahima —autor además del manifiesto fundacional de los Setze Jutges Ens calen cançons d'ara— y Josep Porter.

"El libro no pretende sólo ser un homenaje al movimiento musical de la Nueva Canción, sino que también hace un repaso a los últimos años del franquismo, explicando el fenómeno cultural y de lucha política que representó Els Setze Jutges", explican los autores de la obra.

"Sin los Setze Jutges la canción de autor no existiría tal como la conocemos en nuestro país. Existiría, pero de otra manera", comentó uno de los autores durante la presentación.

El libro es una de las obras más completas que se haya hecho nunca sobre este grupo e incluye una recopilación fotográfica inédita de sus integrantes, con más de 220 fotografías, así como carteles y carátulas de la época. También cuenta con prólogos a cargo del periodista especializado en la Nova Cançó Jordi García-Soler, y de la más joven de las integrantes del grupo, la cantante Maria Amèlia Pedrerol.

Editado por Viena Ediciones, el libro ha sido producido por la ICCIC, Institución que precisamente fue la que acogió el primer concierto del grupo catalán el 19 de diciembre de 1961. Para celebrar los 50 años de esta efeméride, a finales de 2011 se llevó a cabo un acto conmemorativo en su sede, que tuvo una gran asistencia de público y acogió numerosas caras conocidas de la cultura catalana.

Desde aquel concierto de 1961 hasta 1968, el grupo fue creciendo. Además de los tres componentes iniciales (Miquel Porter, Remei Margarit y Josep Maria Espinàs), se sumaron Delfí Abella, Francesc Pi de la Serra, Enric Barbat, Xavier Elies, Guillermina Motta, Maria del Carme Girau, Martí Llauradó, Joan Ramon Bonet, Maria Amèlia Pedrerol, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet, Rafael Subirachs y, finalmente, Lluís Llach.

Según los autores del libro, "con la ternura y la ironía que caracterizaban Els Setze Jutges, esta crónica explica su evolución desde el idealismo amateur inicial hasta el fenómeno de masas que fue la Nova Cançó". Con un acompañamiento gráfico excepcional y testigos en directo a partir de entrevistas y de documentos de la época, el libro incluye la historia del grupo, las anécdotas más memorables y los datos biográficos y discográficos de cada uno de los Jueces.

Los autores del libro

 

David Ferrer (Barcelona, 1976), autor de los capítulos históricos de "Els Setze Jutges", es escritor y profesor de la ICCIC. Redactor del Diccionario del Cine en Cataluña, ha escrito artículos sobre cine clásico y prepara un libro sobre el director y productor Julio Coll. Herrero comisionó en 2011 la exposición sobre "Els Setze Jutges", que se pudo ver en la sede de la ICCIC.

Joan Manuel Escrihuela (Barcelona, 1957) es el autor de los dibujos y las biografías del libro. Es diseñador y escritor, especializado en la canción y el rock. Colabora en publicaciones periódicas y ha escrito monografías sobre cantantes y grupos, como por ejemplo Joan Manuel Serrat o The Beatles.

Fermí Puig (Barcelona, 1959) se ha encargado de la documentación del libro y del los capítulo "Discos, canciones y recitales". Es documentalista y conservador del archivo más completo sobre canción popular catalana de los últimos 50 años. Colabora en libros, reediciones, exposiciones y artículos de prensa y ha publicado Los 60 cantan en catalán.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.