Música popular chilena sinfónica
«Grandes Chilenos Sinfónico» en Concepción
Grandes Chilenos Sinfónico, un recorrido sinfónico por las obras de Víctor Jara, Violeta Parra, Luis Advis, Patricio Manns, Horacio Salinas y Los Jaivas se presentará este mes de septiembre en Concepción (Chile).
Grandes Chilenos Sinfónico, un recorrido sinfónico por las obras de Víctor Jara, Violeta Parra, Luis Advis, Patricio Manns, Horacio Salinas y Los Jaivas se presentará este mes de septiembre en Concepción (Chile).
«Grandes Chilenos Sinfónico» en Concepción
La Corporación Cultural Universidad de Concepción, su Orquesta Sinfónica y Coro, presentarán este viernes 5 y sábado 6 de septiembre, a las 20:00 horas en el Teatro de la Casa de Estudios el espectáculo Grandes Chilenos Sinfónico, un recorrido por diversas obras y autores que fueron parte del Programa de Música Chilena creado por la Corcudec, que fue presentado entre los años 2006 y 2013, y que ensambló el lenguaje musical popular chileno con el sinfónico, poniendo en una nueva perspectiva la obra de destacados compositores, íconos de nuestra historia musical.
En estos ocho años, el Proyecto de Música Chilena permitió que la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad se presentaran en otras ciudades de Chile, encabezando, por ejemplo, el Día de la Música Nacional el año 2008, creando nuevos públicos y dándole frescura y diversidad a la creación chilena. Además se lanzaron dos discos que nacieron de este proyecto musical: Víctor Jara Sinfónico y Congreso Sinfónico.
Así, Grandes Chilenos Sinfónico será el cierre de este ciclo y presentará a la Orquesta Sinfónica junto al Coro de la Universidad y los cantantes chilenos Claudia Melgarejo, Miguel Ángel Pellao, conocido como el tenor pehuenche, y Ramiro Vera, quienes interpretarán las obras Charagua, La Partida, Te Recuerdo Amanda, Plegaria a un labrador y El Derecho de Vivir en Paz, de Víctor Jara (2006); Casamiento de Negros, Run-run se fue pa'l norte, Volver a los diecisiete, Corazón Maldito y Gracias a la Vida, de Violeta Parra (2007); Nuestro Tiempo Terminó y Canción Final, de Luis Advis (2008); Vuelvo, Medianoche, Arriba en la Cordillera y Llegó Volando, de Patricio Manns (2009), Mercado de Testaccio y Tatatí, de Horacio Salinas (2011); Todos Juntos y Fantasía Sinfónica, de Los Jaivas (2013).
El Coro de la Universidad estará bajo la dirección del maestro Carlos Traverso. Los arreglos musicales corresponden a Carlos Zamora, Guillermo Rifo, Germán Concha y Rodrigo Tapia, quien además, estará a cargo de la dirección general de este concierto.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.