Novedad discográfica

Teresa Parodi celebró tres décadas de canciones en Buenos Aires

AGENCIAS el 07/11/2014 

La cantautora correntina, voz indispensable de la música litoraleña, que supo abrazar a la vez una sonoridad latinoamericana, sintetizó su intensa trayectoria con un concierto brindado anoche a propósito de su último álbum, 30 años + 5 días, aunque su recorrido musical supera las tres décadas.

Teresa Parodi

Télam - La referencia del título del disco remite a los 30 años transcurridos desde el enero de 1984 cuando Teresa Parodi atizó el ambiente del Festival de Folclore de Cosquín —en los primeros días del despertar democrático— para ofrecer una palabra entonces necesaria y que, en la perspectiva de los años, la ha erigido en una compositora indiscutible.

Esa faceta de autora es acaso el mayor de los méritos de Parodi, dueña de la caligrafía de algunas canciones que, por sí solas, justifican una carrera; y muy por encima de su valor como intérprete o instrumentista, donde ya hay terreno fértil para las subjetividades de la opinión.

De esa laya creadora son, por caso, Mbae pa Doña Froilana, compuesta en colaboración con Raúl Carnota, o los versos cargados de compromiso de El otro país.

"He visto al otro país/Pidiendo la libertad/De aquellos que encarceló/Sin explicación, tanta impunidad/Lo he visto jugándose/Entero por los demás/De blancos pañuelos va/ Déjenlo pasar, déjenlo pasar", entonó el público en La Trastienda en Buenos Aires, en aquellos versos que interpelaban, a un mismo tiempo, la militancia de la propia Parodi en la docencia rural como la realidad de un país que se levantaba en los 80 de la tragedia represiva.

El oficio para utilizar estructuras y formas musicales tradicionales sin que parezcan corroídas y la pretensión de abrazar lo universal desde pequeñas historias y narraciones constituyen la esencia del estilo creador de la correntina.

Esa misma vocación por la palabra profunda llevó a Parodi, y se reflejó anoche, por las letras de otros autores, como Indio, del poeta José Pedroni; Angelita Huenumán de Víctor Jara, o la Milonga del muerto, de Jorge Luis Borges, en una cruza de un lenguaje rioplatense y porteño con las inflexiones sonoras del interior.

El concierto, extenso, mostró un derrotero con canciones que forman parte del registro colectivo (Pedro Canoero, La Primavera, Olía a Naranjos), con otras que, sin la misma resonancia masiva, fueron un eslabón en un recorrido que acumula una treintena de discos.

La guitarra de Matías Arriazu (a cargo de los arreglos del disco) y la percusión de Gaspar Tytelman enriquecieron el programa del concierto en el repaso de un álbum que contó con las presencias de otros artistas como Pedro Aznar, Víctor Heredia, Liliana Herrero, Marián Farías Gómez, Fabián Matus, Enrique Llopis, Ana Prada, Charo Bogarín, Chiqui Ledesma, Mariana Baraj, Juan Quintero y Luna Monti.

El fervor y el acompañamiento del público compensaron las falencias que, como es habitual, ofrece La Trastienda para la música que requiere una escucha atenta, a veces víctima —en esa sala— de cierta circulación interna más propia de la vocación gastronómica que del hecho estético.

Sin embargo, en la atmósfera predominó el pulso musical de una artista que, coyunturalmente en la función pública, cultiva una relación con la música, la identidad y el territorio del modo más honesto en que se puede honrar una tradición popular.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.