Novedad cinematográfica
«Canción de barrio», un renacer en imágenes del pueblo
"Silvio Rodríguez nos dio un pedacito de vida, un renacer", aseguró ayer Rafael Hernández, uno de los protagonistas del documental Canción de barrio, que reúne impresiones sobre los dos primeros años de la gira de este cantautor por localidades de La Habana.
"Silvio Rodríguez nos dio un pedacito de vida, un renacer", aseguró ayer Rafael Hernández, uno de los protagonistas del documental Canción de barrio, que reúne impresiones sobre los dos primeros años de la gira de este cantautor por localidades de La Habana.
El realizador Alejandro Ramírez presenta al equipo técnico del documental «Canción de barrio», que se estrenó en la Sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba, en La Habana.
© Ladyrene Pérez/Cubadebate
AIN - Realizado por Alejandro Ramírez, y en colaboración con los Estudios Ojalá y Producciones Canek, Canción de barrio fue presentado ayer en Casa de las Américas, con la participación especial de Silvio Rodríguez y los entrevistados en la película.
"Fue un gesto bello y quiero agradecer a Silvio por llegar tan profundo en el corazón de las personas y de nuestro barrio", aseguró Hernández, vecino de las Alturas del Mirador, en San Miguel del Padrón.
Por su parte, María Elena Suárez, residente en la localidad del Fanguito, ubicado en las márgenes del río Almendares, precisó que nadie pensó ver a esta personalidad en una zona tan desprotegida y necesitada de cultura.
"Todos estábamos impresionados y agradecidos", señaló Suárez, quién enfatizó que "ojalá se repitan momentos como estos para que otros puedan ver nuestra realidad".
Asimismo, Silvio alegó que esta obra proporciona un cambio de ángulo muy acertado para mostrar la gira desde otra perspectiva.
"Esta tarea de sistematizar mes tras mes los conciertos en los barrios es una experiencia estremecedora", significó.
"Antes de terminar mi primera presentación en La Corbata, —Consejo Popular Cubanacán—, hace cuatro años, ya yo sabía que había encontrado un contenido útil, otra forma de relacionarme con mi pueblo", expresó en el encuentro con los protagonistas del documental.
"Estamos saldando una deuda", dijo el director Alejandro Ramírez; "ha sido lindo formar parte de uno de los sucesos culturales más importantes de Cuba y llevar la música a las personas más sencillas de la sociedad".
En la presentación en Casa de las Américas estuvo además, Mónica Rivero, la autora del texto Por todo espacio, por este tiempo, relacionado con estas giras y que también cuenta con la colaboración de Ramírez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.