22 Festival BarnaSants 2017

Rusó Sala y Sakapatú, la cara mediterránea de Violeta Parra y Víctor Jara

por Xavier Pintanel el 20/04/2017 

El pasado mes de marzo la cantautora catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú ofrecieron un espectáculo dedicado a Violeta Parra y Víctor Jara en el marco de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants.

Rusó Sala y Sakapatú.

© Xavier Pintanel

Los Sakapatú abrieron el concierto con una versión de La partida de Victor Jara.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Pablo Giménez.

© Xavier Pintanel

Diego Abarca.

© Xavier Pintanel

Erkki Nylund.

© Xavier Pintanel

Gaddafi Núñez.

© Xavier Pintanel

Los pies desnudos de Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala y Sakapatú.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala se atrevió en solitario con un fragmento de El gavilán y con unas décimas autobiográficas de Violeta Parra a las que la catalana puso música.

© Xavier Pintanel

Sakapatú a capela en una arriesgada pero extraordinaria versión de Qué he sacado con quererte de Violeta Parra.

© Xavier Pintanel

Sakapatú con las quijadas, acompañando a Rusó Sala en la versión de Qué he sacado con quererte.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala y Erkki Nylund en una sorprendente y singular versión de El arado de Víctor Jara a cuatro y voz.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala.

© Xavier Pintanel

Rusó Sala y Sakapatú.

© Xavier Pintanel

Voz, charango y bombo para Gracias a la vida, una canción que no precisa de nada más.

© Xavier Pintanel

Final de fiesta con Rusó Sala y Sakapatú.

© Xavier Pintanel

Que un festival celebre la obra de Violeta Parra a 11.000 kilómetros de distancia, después de 100 años de su nacimiento y 50 de su muerte, en país donde nunca estuvo y con artistas que no habían ni siquiera nacido cuando ella decidió terminar con su vida; da una inequívoca señal de la atemporalidad y la universalidad de esta cantora chilena.

El festival BarnaSants quiso que el tercer concierto dedicado a Chile como país invitado fuera protagonizado por artistas "de aquí" en un homenaje no solo a Violeta Parra sino también a otro chileno excepcional e igualmente universal como es Víctor Jara.

Así, la catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú, —integrado por los chilenos Erkki Nylund, (charango, cuatro, bajo, guitarra) y Diego Abarca, (guitarra, tiple), el argentino Pablo Giménez, (vientos) y el peruano Gaddafi Núñez (percusión)—, ofrecieron en el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT) de Barcelona un concierto donde sonaron exclusivamente obras de estos dos grandes chilenos, demostrando que estas canciones podrían haber sido compuestas ayer y aquí.

Sakapatú demostró talento, virtuosismo y especialmente elegancia; con unos arreglos arriesgados en ocasiones, sencillos —que no simples— a veces, y siempre vistiendo a cada canción con el traje que mejor le caía. Rusó Sala, con su bella y expresiva voz, llenó de perfumes del Mediterráneo cada uno de los temas.

Y es que las canciones de Violeta y de Víctor son oro puro —brillantes, maleables y dúctiles—; y, como el oro, pueden presentarse en pesados lingotes o en livianos hilos, pero en ninguno de los casos pierden sus propiedades.

Rusó Sala y Sakapatú, Violeta Parra y Víctor Jara; llenaron el CAT y no estaría bien que se quedaran aquí. Sería muy bueno que el espectáculo pudiera girar hacía otros pueblos, que también los acogerían como compatriotas.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.

5.
Carola Ortiz música a Dario Olaortua en «Enllà»
[29/10/2025]

La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.