22 Festival BarnaSants 2017
Rusó Sala y Sakapatú, la cara mediterránea de Violeta Parra y Víctor Jara
El pasado mes de marzo la cantautora catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú ofrecieron un espectáculo dedicado a Violeta Parra y Víctor Jara en el marco de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants.
El pasado mes de marzo la cantautora catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú ofrecieron un espectáculo dedicado a Violeta Parra y Víctor Jara en el marco de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants.
Rusó Sala y Sakapatú.
© Xavier Pintanel
Los Sakapatú abrieron el concierto con una versión de La partida de Victor Jara.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Pablo Giménez.
© Xavier Pintanel
Diego Abarca.
© Xavier Pintanel
Erkki Nylund.
© Xavier Pintanel
Gaddafi Núñez.
© Xavier Pintanel
Los pies desnudos de Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala y Sakapatú.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala se atrevió en solitario con un fragmento de El gavilán y con unas décimas autobiográficas de Violeta Parra a las que la catalana puso música.
© Xavier Pintanel
Sakapatú a capela en una arriesgada pero extraordinaria versión de Qué he sacado con quererte de Violeta Parra.
© Xavier Pintanel
Sakapatú con las quijadas, acompañando a Rusó Sala en la versión de Qué he sacado con quererte.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala y Erkki Nylund en una sorprendente y singular versión de El arado de Víctor Jara a cuatro y voz.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala y Sakapatú.
© Xavier Pintanel
Voz, charango y bombo para Gracias a la vida, una canción que no precisa de nada más.
© Xavier Pintanel
Final de fiesta con Rusó Sala y Sakapatú.
© Xavier Pintanel
Que un festival celebre la obra de Violeta Parra a 11.000 kilómetros de distancia, después de 100 años de su nacimiento y 50 de su muerte, en país donde nunca estuvo y con artistas que no habían ni siquiera nacido cuando ella decidió terminar con su vida; da una inequívoca señal de la atemporalidad y la universalidad de esta cantora chilena.
El festival BarnaSants quiso que el tercer concierto dedicado a Chile como país invitado fuera protagonizado por artistas "de aquí" en un homenaje no solo a Violeta Parra sino también a otro chileno excepcional e igualmente universal como es Víctor Jara.
Así, la catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú, —integrado por los chilenos Erkki Nylund, (charango, cuatro, bajo, guitarra) y Diego Abarca, (guitarra, tiple), el argentino Pablo Giménez, (vientos) y el peruano Gaddafi Núñez (percusión)—, ofrecieron en el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT) de Barcelona un concierto donde sonaron exclusivamente obras de estos dos grandes chilenos, demostrando que estas canciones podrían haber sido compuestas ayer y aquí.
Sakapatú demostró talento, virtuosismo y especialmente elegancia; con unos arreglos arriesgados en ocasiones, sencillos —que no simples— a veces, y siempre vistiendo a cada canción con el traje que mejor le caía. Rusó Sala, con su bella y expresiva voz, llenó de perfumes del Mediterráneo cada uno de los temas.
Y es que las canciones de Violeta y de Víctor son oro puro —brillantes, maleables y dúctiles—; y, como el oro, pueden presentarse en pesados lingotes o en livianos hilos, pero en ninguno de los casos pierden sus propiedades.
Rusó Sala y Sakapatú, Violeta Parra y Víctor Jara; llenaron el CAT y no estaría bien que se quedaran aquí. Sería muy bueno que el espectáculo pudiera girar hacía otros pueblos, que también los acogerían como compatriotas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.