Novedad discográfica
Fernando Lobo en petit comité
Con sus versos decimales y sus canciones, el artista gaditano Fernando Lobo recaló en Sevilla el pasado mes de mayo. Citó a sus seguidores en un pequeño teatro escondido a la orilla del Guadalquivir para presentar su más reciente trabajo musical y poético.
Con sus versos decimales y sus canciones, el artista gaditano Fernando Lobo recaló en Sevilla el pasado mes de mayo. Citó a sus seguidores en un pequeño teatro escondido a la orilla del Guadalquivir para presentar su más reciente trabajo musical y poético.
Fernando Lobo.
© Mª Gracia Correa
Fernando Lobo.
© Mª Gracia Correa
Fernando Lobo.
© Mª Gracia Correa
Fernando Lobo.
© Mª Gracia Correa
Portada del disco «En petit comité» de Fernando Lobo.
Casala Teatro es una pequeña sala situada en el mercado del barrio sevillano de Triana, un coliseo en miniatura, íntimo y solemne, donde el artista en su escenario, y el público en el patio de butacas, pueden disfrutar del encanto de las distancias cortas, era el escenario perfecto para el trabajo que Fernando Lobo venía a presentarnos: En petit comité. Llegó el artista pertrechado con su guitarra, su armónica y su voz para regalarnos arte y alegría, poniendo en el concierto su alma gaditana y su espíritu de lucha por la canción y la poesía.
Fue un espectáculo cercano, no había distancia entre artista y espectadores, ni física ni emocional, un recital con alto grado de complicidad. Comenzó presentándose con una divertida exposición de sí mismo y una declaración de intenciones, y rematando con: ”…soy un menda que valora la vida aquí y ahora” pasó a ocupar su silla (estilo sevillano acorde con el escenario) para interpretar, de su disco Para seguir, Contigo del mundo, Con la primavera y En lo que dura una canción. Para estrenar En petit comité, eligió el tema Busco:”Busco una canción que está esperándome en tu y pelo y en tu piel, en cada lugar donde te veo ir y en cada beso que me da tu ser...”
Siguió con uno de sus clásicos: Bendito Poniente, en referencia a un tipo de viento que suele ser una bendición cuando sopla, porque es la contraposición al temible Levante, que tanto influye en la forma de ser de los gaditanos, la gente de la provincia de Cádiz vive intensamente este contraste Levante/Poniente. El mar gaditano y sus vientos nos trajo Fernando Lobo a Sevilla. Explicó que la gente de su tierra dice que en esta ciudad todas las calles llevan al mar, y el artista utiliza esta imagen y nos la muestra en Por todas las ventanas: "…y Cádiz entra por todas las ventanas desde el amanecer, vivimos en la calle que lleva al mar… conspiramos de día y de noche contra la tristeza...”
La tercera parte de las canciones de En petit comité están escritas en forma de “décimas”; nos habló el cantautor sobre el mestizaje para introducirnos en la profundidad de Al compás del corazón, que es la primera canción que aparece en el disco, donde Diego Pozo (“el ratón” de Los Delincuentes), lo acompaña tocando el tres cubano. A esas alturas intercaló dos de sus temas clásicos en los que deja clara su atracción por el blues, el rock y el folk norteamericano: Rosas y mosquitos y Dame, esta última estaba incluida en Encrucijada y también se encuentra con diferentes arreglos en su nuevo disco. Un cambio radical de registro nos transportó de nuevo a En petit comité con: Décimas veladas. La música elegida la convierte en una composición cercana a la canción tradicional chilena; está formada por varias décimas, una de ellas compuesta en memoria de Javier Krahe “Habrá que morirse serio, cultivar la rebeldía, afilando la ironía, cantar en el cementerio, mosquear al ministerio, meter mano a la suerte, besar hasta que se acierte, poner cuernos a la prisa…hay que morirse de risa para burlar a la muerte”.
Llegaba al final del concierto recitando: “…en la encrucijada no vendo mi alma ni a dios ni al diablo, la comparto con quien quiera acompañarme” para introducir el tema La tribu al que siguió el blues, Para seguir: “…no se que me dicen las estrellas ni tus ojos, no sé que rumbo elegir para seguir…” Era el momento de anunciar su última canción de la noche Músico callejero, aunque todavía nos regalaría algunas décimas, (entre ellas una dedicada a Camarón) y tres canciones más: Cuba (del disco Encrucijada), Paraíso encontrado y Retrato de María mirando al sur.
Fernando Lobo ha comenzado 2017 con dos publicaciones casi simultáneas, la edición del libro Versos decimales y del disco En petit comité. Con Versos decimales el artista ya cuenta con tres libros, los anteriores llevan por títulos: Nosequé Nosecuántico (Fernando Lobo/ Israel Alonso) y Diario del niño que quería ser poeta o pájaro (poemario). La particularidad que posee su nueva publicación es que se han escrito todos los poemas como décimas, un estilo muy propio de países de latinoamérica. Algunos de estos versos han sido compuestos por Fernando Lobo en colaboración con otros autores que han participado, como si de un juego se tratara, en la elaboración de una décima diaria. Entre otros coautores encontramos a Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Rozalén, Felipe Benítez Reyes, el Kanka, Juan José Téllez, Javier Ruibal, Jorge Drexler, etc.
En petit comité representa el cuarto disco de Fernando Lobo, anteriormente había publicado: Vengo, Encrucijada y Para seguir. Ha sido editado mediante micromecenazgo y contiene 10 canciones, todas ellas con letra y música de Fernando Lobo, exceptuando Al compás del corazón (Fernando Lobo, el Kanka y Raúl Rodríguez) y Verso libre (Fernando Lobo/Niño de Elche).
En el disco participan como artistas invitados: Alberto Alcalá (voz en Décimas voladas), Kino Maján (guitarra acústica y slide en Dame), Merche Corisco (voz en Paraíso encontrado), Inma Márquez (voz en Busco), Pablo Lobo (voces en Músico callejero), Sergio Carrillo (voz en Por todas las ventanas), Niño de Elche (voz y guitarra en Verso libre) y Diego Pozo (tres cubano en Al compás del corazón y guitarras españolas en La tribu).
La portada de En petit comité da el protagonismo a la figura del artista frente al micrófono de grabación, su imagen inconfundible aparece sin que podamos identificar su rostro. La fotografía del disco es de Luismi Bulpe y Harold Perdomo, el diseño gráfico de María Fernández Arenas. Los músicos que intervienen son: Andy Pérez (guitarras eléctricas y acústicas), Ignacio Lobo (Bajo), Jesús Núñez (Saxo), David León (Batería y percusión), Josema Dalton (Técnico de grabación, mezclas y masterización).
Los títulos de las canciones incluidas en el CD son: Al compás del corazón / Décimas voladas / Dame / Paraíso encontrado / Busco / Músico callejero / La tribu / Por todas las ventanas / Retrato de María mirando al sur / Verso libre. La canción Músico callejero es la que ha servido para realizar el videoclip oficial de En petit comité, un homenaje a los músicos de la calle, a los que defienden las canciones a la intemperie, tocando sin ninguna protección para quién los quiera escuchar. El videoclip ha sido realizado con fragmentos de películas o fotografías que muchos voluntarios enviaron a Fernando Lobo para este fin y está dedicado “a toda la gente que llena la calle de música y arte”.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.