Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con canciones de
«Ástor Piazzolla»
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
Aniversario

11/03/2021

Nació en Mar del Plata, vivió en Nueva York y en París y falleció en Buenos Aires. Actuó en una película con Carlos Gardel y dejó su aporte en la banda sonora de películas nacionales y extranjeras.

Télam | Héctor Puyo - Hay varias versiones de por qué Aníbal Troilo, que fue casi su padre musical, llamaba "Gato" a Astor Piazzolla, de cuyo nacimiento se cumplirá este jueves un siglo, pero lo cierto es que ese músico único, revolucionario y genial tuvo varias vidas.

 

Se estableció en Nueva York con sus padres cuando era niño, allí frecuentó tugurios poco recomendables donde se aficionó al juego, tuvo su primer bandoneón a los nueve años, conoció a Carlos Gardel —con quien apareció en una escena de El día que me quieras y el que le decía: "Pibe, vos tocás el bandoneón como un gallego"— y se salvó de morir en Medellín el 24 de junio de 1935 porque su padre no le permitió viajar en aquella gira aciaga.


Aniversario

04/07/2017

A 25 años de su muerte, la figura del bandoneonista y compositor Astor Piazzolla impone una certeza: Nadie escribe tango sin acudir a su referencia y, acaso por esa misma razón, la obra del músico que atizó y amplió los horizontes de una estética también puede ser observada como un riesgo para aquellos que se detienen en la copia y en la repetición de un estilo.

Télam | Mariano Suárez - Con la ambición de cruzar el lenguaje de lo popular y lo culto, Piazzolla emergió del mejor linaje de la tradición tanguera —la orquesta de Aníbal Troilo—, a la que luego desafió para, finalmente, instalarse en el canon que hoy ocupa.

 

Su legado trasciende un género (las bateas universales de Amazon lo ubican simultáneamente en las categorías del tango, el jazz, la música clásica y la world music), pero la pericia compositiva y la amplitud de su enfoque prevalecieron por afirmarse en ese lenguaje popular y local que tan bien conocía a pesar de su crianza neoyorquina.


20 aniversario de su partida

04/07/2012

A 20 años de su muerte, la figura del bandoneonista y compositor Ástor Piazzolla impone una certeza: ya nadie escribe tango sin acudir a su referencia y, a la vez, por el enfoque personal de su estética, su huella es difícil de seguir sin incurrir en la copia o en los límites del ejercicio de estilo.

Télam/Mariano Suárez - Con la ambición de cruzar el lenguaje de lo popular y lo culto, Ástor Piazzolla emergió del mejor linaje de la tradición tanguera —la orquesta de Aníbal Troilo— e impulsó una transformación que lo desplazó del reconocimiento inicial al refugio en otros lenguajes para, finalmente, volver al cánon que hoy ocupa.

 

Su legado trasciende un género (las bateas universales de Amazon lo ubican simultáneamente en las categorías del tango, el jazz, la música clásica y la “world music”), pero la pericia compositiva y la amplitud de su enfoque prevalecieron por afirmarse en ese lenguaje popular y local que tan bien conocía a pesar de su crianza neoyorquina.


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/06/2025

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 25/06/2025

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

 



© 2025 CANCIONEROS.COM