El músico británico Sting publica su nuevo disco If on a winter night... hacia donde ha querido llevar "la magia y el misterio" del invierno, su estación favorita.
"Los inviernos del siglo XXI parecen acabar apenas empiezan, las nevadas son raras y, cuando ocurren, duran poco", se lamenta Sting en las notas de presentación de este nuevo álbum, un trabajo que reúne desde nanas y canciones tradicionales, a poemas del siglo XVI y que tiene inspiraciones en el mundo clásico de Johann Sebastian Bach o Robert Schubert o en el folk de su Newcasttle natal.
El trovador argentino Rafael Amor ha regresado a España, donde residió durante 35 años, para presentar su último disco, "El cantavidas".
En esos momentos difíciles compuso "Corazón libre", uno de los grandes éxitos de Mercedes Sosa.
A sus 60 años, Joaquín Sabina está inmerso en la promoción de su último disco, "Vinagre y rosas", que saldrá a la venta el 17 de noviembre y que incluye trece nuevas canciones, entre las que destaca "Tiramisú de limón", carta de presentación del álbum.
"La vida ahora no es tan nocturna, ni tan intensa, ni tan alcohólica, ni tan adictiva, pero disfruto de placeres como irse de gira durante un año y enfrentarse a muchos públicos, algunas fiestas después de los conciertos y visitar amigos", añade.
Joan Manuel Serrat abrirá el próximo mes de marzo en la ciudad de Elche su gira "Hijo de la luz y la sombra" en la que homenajeará al poeta oriolano Miguel Hernández, del que se cumple el primer centenario de su nacimiento en 2010.
El consistorio "está cerrando" una programación que estará compuesta por aproximadamente cuarenta actividades, que abarcan desde publicaciones y recitales, hasta conciertos de música, programas didácticos, talleres literarios, exposiciones, conferencias, documentales, representaciones teatrales y un congreso internacional sobre el poeta.
El Espacio Cultural Nuestros Hijos presentará hoy y mañana a diez cantautores de distintas regiones del país. La movida incluye también charlas, debates, documentales y muestras de artistas plásticos.
“Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva”, dice la frase de Víctor Jara que los organizadores del Primer Encuentro de Trovadores en Buenos Aires eligieron para presentarse. Una frase de lo más justa, en todo sentido, para abrir un espacio que pretende poner en contexto actual el concepto mismo de “trovador”, asociado para algunos a otras épocas; vigente, sin embargo, en la potencia posible de la canción y en la persistencia de sus cultores.
Joan Manuel Serrat, Joaquin Sabina, Ana Belén o Albert Pla son algunos de los artistas que colaboran en Estopa X Anniversarium un álbum con el que los hermanos de Cornellá, población cercana a Barcelona, celebran diez años de carrera musical.
El primer CD cuenta con 13 colaboraciones especiales de artistas que cantan con Estopa sus canciones más significativas. Así, Joaquín Sabina colabora en Como Camaron; El Canto del Loco en Fuente de energía; Macaco en No quiero verla mas; Chambao en Luna lunera; Los Chichos en El del medio de Los Chichos; El Bicho en Demonios; Ojos de Brujo en Cuerpo triste; Albert Pla en Tan solo; Muchachito Bombo Infierno en Tu calorro; Rosario en Run run; Joan Manuel Serrat en Era; Ana Belén en Ya no me acuerdo y Rosendo en Cacho a cacho.
Con una participación sin precedentes de más de 30 actores y músicos, el álbum X1FIN: JUNTOS POR EL SAHARA se publica el 17 de noviembre y se presentará oficialmente al público en un único concierto que tendrá lugar el 16 de noviembre en el Teatro Circo Price de Madrid.
Por primera vez, jóvenes actores, actrices y músicos unen sus fuerzas y su arte para grabar y presentar un álbum cuyos beneficios irán a parar íntegramente a un proyecto solidario con el fin de ayudar al pueblo saharaui.
El mundo de la música se lanza un manifiesto en el que se piden soluciones para la grave situación que atraviesa el sector. Músicos como Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Andrés Calamaro o Miguel Bosé lo han apoyado.
A día de hoy, este manifiesto ha sido firmado por artistas (Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Alejandro Sanz, Andrés Calamaro, Luis Eduardo Aute, Miguel Bosé, Martirio, Mónica Naranjo, Nacho Campillo, Esmeralda Grao...), profesionales de diferentes emisoras de radio y medios de comunicación (Jaime Baró, Javier Llano, Tomás Fernando Flores, Tony Garrido...), músicos (Marcelo Fuentes, Suso Saiz...), productores de discos (Fernando Trueba, Javier Limón...) y mánagers (Rosa Lagarrigue, Paco López...), entre otros profesionales que trabajan en los diferentes sectores de la música.
En su disco Radio AM, el músico que renovó el folklore y electrificó chacareras recupera viejas joyas.
El Suncho es una planicie de monte silvestre y horizonte abierto, apenas recortado por una ruta que une los límites entre Catamarca y Santiago del Estero. El paraje no cambió prácticamente nada desde que la familia de Raly Barrionuevo salió a buscar su destino y se trasladó desde ese pequeño puesto del departamento de La Paz hasta el pueblo de Esquiú y siguió posteriormente su peregrinar hasta Frías, al otro lado de la frontera provincial.
Es valenciano, vasco, catalán, andaluz, magrebí, se siente desde luego francés y bastante gallego; es Paco Ibáñez, 40 años después de sus históricos conciertos del Olympia y la Sorbona, en vísperas de actuar de nuevo en París.
El recital de mañana promete ser excepcional, con el aforo casi totalmente vendido, para escuchar esos poemas hispanos escritos entre el siglo XIII y el XXI, y mucho más, pues "la voz de Paco abre a todos una puerta misteriosa y secreta" hacía la libertad, subrayan en la página web del teatro.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos