Pensar y escribir este artículo de hoy está siendo y va a ser para mí una experiencia muy hermosa y gratificante; y la feliz culpa de ello la tiene de este "cantautor" gallego.
En primer lugar me ha "encantao" escuchar a un "cantautor gallego" cantando en su propia lengua. Yo a estas alturas de la película de España y de mi vida, sigo reivindicando la importancia de nuestras lenguas como señas de identidad y como riqueza en la diversidad; y además lo reivindico desde este Madrid "cegato" y "ombliguero" donde escuchar cantar en gallego, en catalán o en euskera, hoy por hoy, resulta prácticamente imposible; situación muy distinta a la que vivimos en los años 70 en los que la diversidad lingüística como riqueza cultural nos hacía más humanos y más fuertes por la libertad y contra la dictadura.
El cantante Joaquín Sabina considera que la monarquía es un "anacronismo de la democracia", según ha señalado durante la presentación del libro Hoy (Visor) del poeta argentino Juan Gelman, en la que ha coincidido con el escritor Luis García Montero.
Para el escritor granadino Luis García Montero, por su parte, en España "la democracia está asentada" y no es "nada partidario" del "griterío que se arma", en relación a la petición de un referéndum sobre la jefatura del Estado, tanto por los partidarios de la monarquía como de la república.
La poesía hace visible lo invisible, cura o mata, porque esa sensibilidad de los poetas para regalar al mundo experiencias radicales puede tener un coste caro y más si se es mujer. Violeta Parra, Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik son algunas de estas poetas que pusieron fin a su vida de forma trágica y así lo muestra el libro Poetas suicidas y otras muertes extrañas que se acaba de publicar.
Edelmira Agustini, Eunice Odio, Julia de Burgos, Teresa Wilms, Carolina Coronado, Clementina Suárez y María Mercedes Carranza forman parte de este libro, que encabezan Violeta Parra, Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik.
El cantante del Bierzo Amancio Prada ofreció ayer en Rabat (Marruecos) un concierto en el que repasó prácticamente toda su carrera para un público elegido que, en medio de una semana de conciertos masivos, prefirió envolverse en la voz cálida del trovador leonés.
Dominaron en el concierto las canciones de sus dos grandes amigos poetas, Agustín García Calvo (Libre te quiero o El mundo que yo no viva) y Chicho Sánchez Ferlosio (Pa'la sangre la vida y El cantar tiene sentido).
La leyenda de la música cubana Juana Bacallao y el Rey del bolero Moncho serán los cabezas de cartel del II Festival del Bolero de Barcelona, que concentrará desde mañana jueves 5 de junio hasta el 15 de junio lo mejor del género en diversos espacios de la geografía catalana y que ayer se presentó en conferencia de prensa.
"Es la única artista de su generación que actúa absolutamente todas las noches", ha destacado el otro codirector e impulsor del festival Yanni Munujos, que ha añadido "secuestrarla y traerla hasta aquí ha sido tanto un reto como una proeza"
Este año el festival tendrá, además del Jamboree que al igual que el año pasado concentrará el grueso de los conciertos, otros escenarios como el Teatro Bartrina de Reus, la Casa Golferichs, el restaurante 7 Portes y el Auditori Barradas de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Pedro Guerra actuará este viernes 6 de junio en la Sala Galileo Galilei de Madrid para presentar las canciones de su reciente nuevo disco, 20 Años Libertad 8, grabado en vivo el pasado mes de diciembre en el local madrileño para recuperar la esencia de las primeras actuaciones del canario en la capital.
Con motivo del lanzamiento de su último trabajo Manual de instrucciones (2014), presentamos hoy el cancionero y la discografía del cantautor madrileño Fran Espinosa.
La cantante y compositora española Queyi actuó ayer en Asunción ampliando así su periplo artístico y vital por América Latina, donde está desarrollando una carrera que comenzó en España, pero que ha cobrado peso y se ha enriquecido desde que se afincó en Uruguay para colaborar con músicos como Diego Drexler.
"Mi vida se fue a América tras muchos años en Madrid. Tenía que desarrollar un camino que no sabía cuál era y que estoy cumpliendo aquí.
Diego El Cigala presenta Vuelve el flamenco, un CD grabado en vivo grabado en el Palau de la Música de Barcelona en 2011.
El joven cantautor de Sabadell (población cercana a Barcelona) Hugo Arán regresa a su casa después de una década entre Brasil, Granada y Madrid con Anuario, un nuevo proyecto en solitario que mezcla estilos como la bossa nova, el baiâo, la zamba o el jazz.
Anuario, un disco con la producción de Aure Ortega y Carlos Narea y la colaboración de músicos con diversas raíces, adopta un lenguaje íntimo y sencillo, esquivando tópicos y lugares comunes.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos