El apellido Márquez Bugueño está indefectiblemente ligado a uno de los grupos de mayor reconocimiento en la historia de la música popular chilena; Illapu, vocablo que viene del quechua que significa “rayo en voz”. La voz de Roberto Márquez Bugueño —su director— es como un rayo, inconfundible en el escenario, pero también clara y directa cuando habla de la realidad que atraviesa el momento político chileno y, en particular, sobre la lucha que libra el pueblo mapuche en reivindicación por demandas históricas frente al Estado chileno.
Hoy en día, “no involucrarse en este tema es ser cómplice”, dice Roberto Márquez, y asegura que no se puede estar ajeno a que los mapuche sólo piden lo mínimo: Lo que es suyo.
¿Por qué usted convoca a apoyar las demandas del pueblo mapuche?
Porque el pueblo mapuche tiene mucho que entregarnos, tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios, porque tienen un vínculo con la tierra que el hombre moderno perdió hace mucho rato.
En Neuquén capital se presentó por primera vez el legendario grupo chileno Illapu, ante un estadio que vibró, bailó y cantó esperando la llegada del nuevo sol junto a las comunidades mapuches. Porque a los pueblos les podrán robar sus tierras y sus lenguas, pero jamás la alegría. Conversamos con su director, Roberto Márquez.
El legendario grupo chileno Illapu aterrizó en Neuquén capital convocado por las comunidades mapuches del Consejo Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén. El festival se denominó “Illapu, esperando el Wiñoy Xipantv” en lo que fue la primera presentación en tierras mapuches del popular conjunto formado en Antofagasta el año 1970.
El gigante estadio Ruca Che fue el que albergó a las casi cuatro mil personas que ovacionaron a Roberto Márquez, Carlos Elgueta, Cristian Márquez, José Miguel Márquez, Luis Enrique Galdames, Alfredo Ulloa y a Sidney Silva cuando hicieron vibrar las zampoñas, las quenas, el charango, el saxofón, las guitarras, las xuxuka, el quenacho, el bongo, moxeño, el kulxug, el bajo, las pifvlkas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos