Julián Grimau (o Qué dirá el Santo Padre)
Miren cómo nos hablan
de libertad
cuando de ella nos privan
en realidad.
Miren cómo pregonan
tranquilidad
cuando nos atormenta
la autoridad.
¿Qué dirá el Santo Padre
que vive en Roma,
que le están degollando
a sus palomas?
Miren cómo nos hablan
del paraíso
cuando nos llueven penas
como granizo.
Miren el entusiasmo
con la sentencia
sabiendo que mataban
a la inocencia.
El que oficia la muerte
como un verdugo
tranquilo está tomando
su desayuno.
Con esto se pusieron
la soga al cuello:
el quinto mandamiento
no tiene sello.
Entre más injusticia,
señor fiscal,
más fuerzas tiene mi alma
para cantar.
Lindo se dará el trigo
en el sembra’o,
regado con tu sangre,
Julián Grimau.
Primera versión, de «Un río de sangre»:
Miren cómo nos hablan
de libertad
cuando de ella nos privan
en realidad.
Miren cómo pregonan
tranquilidad
cuando nos atormenta
la autoridad.
¿Qué dirá el Santo Padre
que vive en Roma,
que le están degollando
a sus palomas?
Miren cómo nos hablan
del paraíso
cuando nos llueven balas
como granizo.
Miren el entusiasmo
con la sentencia
sabiendo que mataban
a la inocencia.
El que oficia la muerte *
como un verdugo
tranquilo está tomando
su desayuno.
Lindo se dará el trigo
por los sembra’os,
regado con tu sangre,
Julián Grimau.
Entre más injusticia,
señor fiscal,
más fuerzas tiene mi alma
para cantar.
Con esto se pusieron
la soga al cuello,
el sexto mandamiento
no tiene sello.
* Estrofa censurada en todas las ediciones hasta 1991.
Quilapayún sigue la versión de Recordando a Chile, pero canta en la segunda estrofa «por la sentencia», en la última estrofa: «mientras más injusticias» y «lindo segar el trigo».
Daniel Viglietti en Canciones chuecas sigue la versión de Quilapayún, pero dice «con la sentencia». En la versión de Leben, kämpfen, Solidarisieren canta el mismo texto que Quilapayún.
Ángel Parra sigue la versión de Recordando a Chile, reemplazando, sin embargo, «penas» por «balas», acortando la primera mitad de la última estrofa.
(1963)
Esta canción en ritmo de sirilla está dedicada a Ángela Grimau, viuda del político español Julián Grimau, fusilado por el régimen franquista el 20 de abril de 1963. Sin contar la versión instrumental, hay dos grabaciones distintas: la primera, que se grabó en agosto de 1963 y saldría en «Un río de sangre», y la segunda, la del disco «Recordando a Chile». Se publican aquí por separado.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.