30 Festival BarnaSants 2025

Los Premios BarnaSants 2025 reconocen la trayectoria de Lluís Llach y el activismo cultural del Col·lectiu Ovidi Montllor y Sergio Sacchi

REDACCIÓN el 17/11/2025 

En un acto celebrado en el Atrium de Viladecans, el festival BarnaSants anunció y entregó los galardones de su última edición, en un evento previo al concierto Giulia Valle interpreta a Carlos Cano en clau de jazz.

Lluís Llach agradece en un video el premio BarnaSants 2025 a la trayectoria.

© Juan Miguel Morales|BarnaSants

El flamante director del BarnaSants, Marçal Girbau, anuncia la entrega del Premio BarnaSants 2025 al activismo cultural a Sergio Secondiano Sacchi, director del festival Tenco.

© Juan Miguel Morales|BarnaSants

Personas/grupos relacionados

El festival BarnaSants dio a conocer los premios correspondientes a su edición más reciente durante el concierto celebrado en el Atrium de Viladecans, donde la contrabajista y compositora Giulia Valle presentó su proyecto dedicado a reinterpretar la obra de Carlos Cano desde el lenguaje del jazz.

Antes del inicio del recital, el festival hizo públicos los reconocimientos que cada año destacan la trayectoria artística y el compromiso cultural de figuras y colectivos vinculados a la canción de autor.

El Premio a la trayectoria artística recayó en Lluís Llach, uno de los nombres fundamentales de la cançó catalana y figura histórica de la Nova Cançó. El festival subrayó que se trata de un reconocimiento pendiente a un artista cuya obra acompañó, y sigue acompañando, las luchas por los derechos civiles y nacionales, así como la defensa de la lengua y la cultura catalanas. La organización evocó también los cincuenta años transcurridos desde la publicación de Viatge a Ítaca, pieza nuclear en la carrera del cantautor. Llach será además protagonista del concierto inaugural de la próxima edición del festival, en el que conmemorarán los 50 años de sus conciertos de enero de 1976.

En las anteriores ediciones han recibido el Premio BarnaSants a la trayectoria artística Roberto Vecchioni (2010), Raimon (2011), Daniel Viglietti (2012); Francesc Pi de la Serra (2013), Silvio Rodríguez (2014), Maria del Mar Bonet (2015), Luis Eduardo Aute (2016), Isabel Parra (2017), Giovanna Marini (2018), Guillermina Motta (2019), Joan Manuel Serrat (2020), Cecilia Todd (2021), Julia León (2022), Pablo Guerrero (2023) y Jaume Sisa (2024).

En el ámbito del activismo cultural, el festival otorgó el reconocimiento colectivo al Col·lectiu Ovidi Montllor de Músics i Cantants del País Valencià, una entidad nacida hace veinte años a raíz del encierro de artistas en el Palau de la Música de València. El colectivo denunció entonces la marginación institucional que sufrían los músicos por cantar en catalán y, desde su fundación, ha sido un instrumento decisivo para la defensa de los derechos lingüísticos y culturales en los escenarios del territorio valenciano. BarnaSants destacó su tarea continuada en la protección y promoción de la lengua compartida por valencianos, catalanes y baleares.

El reconocimiento individual al activismo cultural fue para Sergio Secondiano Sacchi, figura estrechamente ligada al Festival Tenco de Italia, del que es su director artístico. Su labor al frente de este certamen, una referencia europea en el ámbito de la canción de autor, ha sido determinante en la creación de vínculos y colaboraciones con la música catalana. El festival señaló su implicación constante en el fortalecimiento de los intercambios culturales entre Italia y Cataluña, siempre desde una perspectiva de ida y vuelta que ha enriquecido ambas escenas.

El reconocimiento al Activismo Cultural ha recaído en ediciones anteriores en El Club Tenco de Sanremo (2010); Antonio Franco Estadella (2011); Víctor Casaus (2012); Joan Manuel Parisi (2013); Fernando González Lucini (2014); Josep Lluís Marcè (2015), el Colectivo Ovidi Montllor (2016), la Fundación Víctor Jara (2017), Antoni Traveria (2018), Lluís Marrasé (2019), Lluís Miquel (2020), Lluís Puig (2021). Fina Sala i Pietat Hernàndez (2022), Xavier Pintanel (2023) y Julián Herraiz (2024).

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.