XLIII Festival del Huaso de Olmué
León Gieco hace vibrar al Patagual en primera jornada del Festival del Huaso de Olmué
El compositor e intérprete argentino León Gieco hizo vibrar al público que llegó al Patagual para disfrutar de la primera jornada de la 43° versión del Festival del Huaso de Olmué, que se extendió hasta la madrugada.
El compositor e intérprete argentino León Gieco hizo vibrar al público que llegó al Patagual para disfrutar de la primera jornada de la 43° versión del Festival del Huaso de Olmué, que se extendió hasta la madrugada.
León Gieco en el Patagual
© ideasyrecuerdos.cl
UPI – León Gieco repasó su trayectoria musical y no ocultó su crítica social en la presentación que fue sellada con una ovación del público.
Al empezar, rindió un homenaje a las mujeres y las llamó a denunciar la violencia en su contra, para luego cantar Como la cigarra y continuar con El desembarco.
Posteriormente, deleitó con Los Salieris de Charly y Ojo con los Orozco. Entremedio, destacó al presidente boliviano Evo Morales y le dedicó Cinco siglos igual. Pero no podía irse sin interpretar Sólo le pido a Dios, con lo que cerró su actuación.
El evento conducido por Leo Caprile y María Luisa Godoy arrancó con una competencia en homenaje a la cantautora Violeta Parra y el pícaro humor del Profesor Rossa, el pájaro Guru Guru y Don Carter.
La primera canción en competencia fue De cuerpo entero, interpretada por Jorge Coulón y músicos Inti-Illimani; le siguió El albertío a cargo de Paula Herrera; y por último Volver a los diecisiete, con la voz de Loretto Canales.
Pero antes de ella se presentaron Los Miserables —con Qué dirá el Santo Padre—, cuyo vocalista, Claudio García, polemizó al lanzar frases como el pueblo mapuche no destruye los bosques, y aludiendo al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
Después comenzó la intervención de la hija de Violeta, Isabel Parra, que hizo recordar a la destacada folclorista nacional.
Luego fue el show de la banda de rancheras La Reina Isabel, quienes aparte de su talento, despertaron especialmente la atención masculina con trajes ajustados y escotes.
Y pasadas las dos de la madrugada, hizo su aparición el grupo de cumbia Noche de Brujas, animando al público y haciéndolo bailar.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.