Entrevista
Susana Baca: «Me quitaron del cargo de ministra por querer consultar a los indígenas y luchar contra la corrupción»
La cantante peruana Susana Baca se encuentra de gira por Europa. Hoy, 29 de noviembre a las 23:30, actuará en el Teatre Coliseum de Barcelona dentro del I Ciclo Round About Midnight y ha sido una buena ocasión para conversar con la que fue Ministra de Cultura del Perú en 2011.
La cantante peruana Susana Baca se encuentra de gira por Europa. Hoy, 29 de noviembre a las 23:30, actuará en el Teatre Coliseum de Barcelona dentro del I Ciclo Round About Midnight y ha sido una buena ocasión para conversar con la que fue Ministra de Cultura del Perú en 2011.
Susana Baca.
© Xavier Pintanel
Susana Baca nació en el barrio de Chorrillos en las afueras de Lima, la capital peruana, un lugar en el que han vivido los descendientes de los esclavos desde la época colonial. Desde muy pequeña estuvo rodeada de músicos: su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban espirituales negros.
Si algo ha caracterizado el trabajo de la diva es la sutileza con la que interpreta siempre una tradición específica: la música negra del Perú.
La que fuera Ministra de Cultura del Perú en 2011 se encuentra en Europa presentando su último disco, Afrodiáspora (2011), una celebración de la presencia africana en América.
Con frecuencia desde Europa se suele pensar que la música peruana empieza y acaba en El cóndor pasa. ¿Cómo definiría usted la música afroperuana para un profano?
La música afroperuana es una música que tiene la variada rítmica muy propia de la música africana, esa es la herencia que nos han dejado los afrodescendientes que nacieron en la América después de la conquista. Es una música que tiene cadencia y compases binarios. Como dicen los músicos no académicos es una música quebrada.
Ha contado usted en alguna entrevista que en sus inicios sufrió el rechazo de algunos sectores del propio Perú. ¿Qué puede contarnos respecto a eso?
Ud. me habla sobre el racismo, sí le puedo decir que es muy grave en el Perú. El Perú es un país de gran presencia andina, o sea, pueblos indígenas, y luego los pueblos amazónicos. Los afrodescendientes casi todos están en la zona de la costa peruana. Todos son pueblos que viven de la agricultura y la minería.
Todos estos pueblos durante años han sido menospreciados, por el color de la piel, por sus costumbres. Y muy olvidados por los diferentes gobiernos que han gobernado del Perú.
Yo nací en un hogar de la costa peruana, mi madre cocinera y lavandera en la casa de gente rica y mi padre chofer, mi única opción fue estudiar y tener una profesión, pero de todas maneras sentí el racismo y sufrí la discriminación racial.
¿Existe todavía algo de este rechazo a la música —y por extensión, a la cultura— afroperuana en su país?
No ahora no hay rechazo a la música, al contrario los que hacen publicidad trivializan los ritmos afroperuanos poniéndolos en sus propagandas de muy mala calidad.
Pero en el mundo musical se está intentando hacer fusiones con el Jazz, con la salsa, con el rock, algunos con mucho éxito.
¿Los jóvenes están tomando el relevo? o dicho de otra manera, ¿los jóvenes afroperuanos están tomando conciencia de su cultura?
Si verdaderamente hay jóvenes asumiendo su herencia cultural y orgullosos de ser negros.
Hay muchas esperanzas.
En CANCIONEROS.COM llevamos algunos años desarrollando los cancioneros y discografías de Chabuca Granda y Nicomedes Santa Cruz. ¿Qué puede contarnos de los dos? ¿Cómo le han influido en su carrera?
Qué bueno que hagan ese trabajo. De Chabuca puedo decir que es una mujer compositora, que por la época en que vivió tuvo que ocultar su identidad de compositora, estaba mal visto que una mujer fuera compositora. Es una mujer de mucho talento, su obra es vasta, no se ha llegado a difundir completamente. Fue un encanto conocerla, vivir con ella, ordenar sus papeles, tener el privilegio de estar presente en sus ensayos. Les deseo mucha suerte ojalá puedan reunir toda su obra y las canciones inéditas.
Sobre Nicomedes Santa Cruz, también lo conocí, el hacía los programas de Radio y Televisión más interesantes, de una gran cultura, muy informado y con conocimiento directo de lo que era para él la cultura afroperuana.
Él siempre tuvo el afán de reconocer la unión del Perú profundo, negros e indios. Lo conocí y pude charlar con él gracias a que era amigo y yo también del historiador Juan José Vega.
Dos peruanos luchadores por la integración y el respeto a la cultura peruana.
Usted fue ministra de cultura del Perú en el 2011 ¿Qué puede contarnos de esta experiencia?
Una experiencia maravillosa, tuve la posibilidad de recibir e instalar la comisión de Pueblos indígenas, aborígenes, amazónicos y afrodescendientes, hacer enmiendas a la ley del artista para que los artistas tengan seguro social y atención médica, construir la ley de cultura, reglamentar la Ley de Consulta Previa que muestra el respeto por los Pueblos Indígenas, cuidado y revaloración del patrimonio cultural, tangible e intangible…
Solo estuvo 133 días en el cargo ¿A qué se debe esta gestión tan efímera?
Era muy difícil que aceptarán que la Ley de Consulta previa se podía aplicar. Eso significaba que a cada comunidad le tenían que consultar si podían explorar si había Hidrocarburos o minerales.
Consultarles a unos indígenas, nunca se había dado en el Perú. Siempre los indígenas eran gente de menor valía, no había que consultarles había que trasladarlos de lugar.
Por eso y por muchas cosas más, como nuestra lucha contra la corrupción, me quitaron el cargo.
En estos días ¿qué pudo hacer por la cultura? ¿Qué le gustaría haber hecho y no pudo? ¿Qué le gustaría haber hecho y no le dejaron?
Muchas cosas aunque ya las he dicho, pero es necesario recordar que desde el Ministerio de Cultura se reglamentó la Ley de Consulta previa, que es una ley muy importante, pues se reconoce la importancia de reunir a los pueblos Indígenas y que opinen sobre qué futuro quieren con la Minería.
Se inició la elaboración de la Ley de Cultura. Era necesario poner en valor todos los monumentos arqueológicos de la nación, para ser reconocidos y protegidos.
Estímulos económicos para la Orquesta Sinfónica y los elencos de Danza del Ministerio de Cultura.
La enmienda de la Ley del artista para que los artistas tengan seguro Social.
El Ministerio de Cultura quedaba instituido como un espacio que recibía a todos los pueblos aborígenes del Perú.
Otro aspecto fue que asistí representando a mi país en el encuentro de Bahía, sobre la discriminación racial y suscribí el acta de acuerdo que todos los países de América, dábamos leyes contra la discriminación racial. Organización del Observatorio contra el racismo.
¿Cree que el gobierno Humala está realizando acciones concretas a favor de la cultura afroperuana en particular o peruana en general?
Realmente no se sí está en la agenda del Presidente Humala proponer las leyes de penalización contra la discriminación racial. Estamos esperando.
Por último, ¿usted es de las que se ofenden cuando llaman "cajón flamenco" al cajón peruano?
No me ofendo pero si reclamo el origen, que ya está muy bien aclarado por Paco de Lucía.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.