Novedad editorial
Se presenta un libro sobre la gira de Silvio Rodríguez por los barrios cubanos
La periodista cubana Mónica Rivero y el fotógrafo guatemalteco radicado en Cuba Alejandro Ramírez presentaron Por todo espacio, por este tiempo (Editorial José Martí/Ediciones Ojalá 2014), una crónica de la gira por los barrios del trovador Silvio Rodríguez.
La periodista cubana Mónica Rivero y el fotógrafo guatemalteco radicado en Cuba Alejandro Ramírez presentaron Por todo espacio, por este tiempo (Editorial José Martí/Ediciones Ojalá 2014), una crónica de la gira por los barrios del trovador Silvio Rodríguez.
Silvio Rodríguez en Las Cañas
© Alejandro Ramírez
PL - Para el trovador cubano Silvio Rodríguez, cantar en los barrios marginales de su país es más una necesidad que una aventura, aseguró hoy la cronista de esa gira interminable.
Mónica Rivero se enganchó temprano a ese proyecto que tiene ya cuatro años, y lo que comenzó como una tesis para graduarse como periodista es ahora un libro de elocuentes crónicas e imágenes.
Por todo espacio, por este tiempo se titula este volumen con prólogo del investigador Fernando Martínez Heredia, presentado en el más reciente concierto de Silvio, en el barrio Campo Florido.
Para Silvio, hacer esto es una necesidad concreta del momento que vive Cuba, y acompañarlo por estos barrios "invisibles" me hicieron ver a mi país de una manera distinta, dijo Rivero a Prensa Latina.
Acompañada por el lente de Alejandro Ramírez, Rivero testimonió el paso de Silvio por barrios donde un barrendero puede vivir junto a un ingeniero, conversando con gente con una sensibilidad especial.
"Ahí, el que no entiende sus canciones al menos aprecia el gesto de que Silvio vaya, y casi todos dicen se acordaron de nosotros. Sin dudas, acompañarlo fue un privilegio profesional", agregó.
Así, Rivero escribió sobre lo que el propio Silvio definió como una gira interminable, un proyecto francamente inclusivo, en el cual ha involucrado desde concertistas reputados hasta raperos anónimos.
El texto, fruto del esfuerzo combinado de la Editorial José Martí y Ediciones Ojalá, deja constancia de una iniciativa que sin dudas ha derrumbado el acendrado mito del Silvio distante y descortés.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.