I Festival BarnaSants-Cuba 2015
El Centro Pablo convoca a creadores visuales para realizar el cartel del Festival BarnaSants-Cuba
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha convocado a los creadores visuales residentes en la Isla, en un concurso para realizar el cartel y la identidad del Festival BarnaSants en Cuba, que tendrá lugar el próximo mes de mayo.
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha convocado a los creadores visuales residentes en la Isla, en un concurso para realizar el cartel y la identidad del Festival BarnaSants en Cuba, que tendrá lugar el próximo mes de mayo.
El fotógrafo Juan Miguel Morales entregando el Premio BarnaSants al Activismo Cultural 2012 a Víctor Casaus, director del Centro Pablo de la Torriente Brau.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, por eso el Centro Pablo de la Torriente Brau, relacionado desde sus primeros tiempos con la promoción y divulgación de los caminos estéticos que proponen las nuevas tecnologías para las artes, el diseño y la memoria, convoca a creadores visuales a construir desde el cartel la identidad del Festival BarnaSants en Cuba.
Múltiples han sido los lazos de este espacio que se desarrolla desde Cataluña con el Centro Pablo. Comencemos referenciando el intercambio cultural, fluido, franco, que se ha propiciado con la presencia de músicos cubanos como Rita del Prado, Lázara Ribadavia, Ariel Díaz, Yaíma Orozco, Diego Gutiérrez, el dúo matancero de Lien Rodríguez y Rey Pantoja, Gerardo Alfonso y Vicente Feliú en esas tierras.
Muchos otros artistas cubanos han pisado los escenarios del BarnaSants, como por ejemplo Augusto Blanca, Santiago Feliú, Karel García, Carlitos Lage y Yhosvany Palma, entre otros.
Incluso en su décimo tercera edición, en el 2008, el festival se clausuró en La Habana en un concierto-homenaje a Luis Eduardo Aute en el que participaron Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Amaury Pérez, Carlos Varela, Santiago Feliú, Liuba María Hevia y Karel García.
Por otra parte Víctor Casaus, director del Centro Pablo, recibió el 2012 el Premio BarnaSants al Activismo Cultural y Silvio Rodríguez el Premio BarnaSants a la trayectoria.
"Las redes culturales son imprescindibles para conocernos y reconocernos", planteó Pere Camps, director del Festival en 2007, año de los primeros encuentros trovadorescos desde este evento con la Isla: "consideramos estratégico que cada año en Barcelona participe una representación de la trova joven cubana", añadió. Y desde entonces ha sido de esa forma. En esta edición del BarnaSants no será diferente: en marzo próximo Ivette Letusé y Eric Méndez tomarán diversos escenarios de Cataluña para compartir su música.
Acompañará a estos músicos una muestra de carteles que expresará los vasos comunicantes entre las culturas de los pueblos de Cataluña y Cuba, los diálogos artísticos que se han construido durante estos años. Para ello el Centro Pablo convoca a los creadores visuales residentes en Cuba a un concurso de carteles en el que se abordará la temática de manera libre y creativa e incluyendo los siguientes textos: "BARNASANTS i CUBA", Festival de la canción de autor; Mayo de 2015; Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, estos dos últimos con valoraciones tipográficas menores. La obra vencedora se convertirá en el cartel oficial y la identidad del Festival BarnaSants en Cuba, que tendrá lugar el próximo mes de mayo.
Esas obras se entregarán en soporte impreso, en tamaño de 29,7 x 42 cm (formato A3), junto con un CD o DVD con dos imágenes digitales del cartel: la mencionada y otra con las dimensiones 60 x 87 cm. en sentido vertical y una resolución de 300 dpi.
Imprescindible la identificación de las obras, que podrán entregarse hasta el dos de marzo en la sede del Centro Pablo (Muralla 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja), de lunes a viernes en el horario de 10 de la mañana a cuatro de la tarde).
Cada participante podrá presentar hasta tres piezas a concurso, acompañadas por la siguiente información: nombre y apellidos del autor —o los autores—, dirección postal, teléfono, correo electrónico y breve curriculum vitae.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.