20 Festival BarnaSants 2015
Una exposición fotográfica conmemora los 20 años del BarnaSants
Ayer se inauguró en las Cotxeres de Sants de Barcelona la muestra «20 años de BarnaSants» que podrá visitarse hasta el 28 de febrero y que está formada por 22 fotografías de Juan Miguel Morales que ilustran la esencia del festival a través de conciertos, camerinos y entregas de premios.
Ayer se inauguró en las Cotxeres de Sants de Barcelona la muestra «20 años de BarnaSants» que podrá visitarse hasta el 28 de febrero y que está formada por 22 fotografías de Juan Miguel Morales que ilustran la esencia del festival a través de conciertos, camerinos y entregas de premios.
Juan Miguel Morales ante una fotografía correspondiente a la clausura de la décimo tercera edición del festival BarnaSants de 2008 que reunió a Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Vicente Feliú, Carlos Varela, Alejandro Valdés, Liuba Mª Hevia, Amaury Pérez, Karel García, Santiago Feliú, Aurora de los Andes Feliú y Pepe Ordás.
© Xavier Pintanel
Ayer martes se inauguró la muestra fotográfica «20 años de BarnaSants» en las Cotxeres de Sants —lugar donde nació el festival— y que recuerda algunos de los artistas que han dejado su huella en alguno de los innumerables conciertos celebrados a lo largo de este largo periplo.
A través de las fotografías de Juan Miguel Morales y textos de Josep Maria Hernández Ripoll, la muestra conmemorará el festival y varios cantantes de nombres imprescindibles de la canción de autor de nuestro tiempo.
La exposición muestra momentos en el escenario o entre bambalinas de Pablo Guerrero, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Amancio Prada, José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Raimon, Luis Pastor, Quintín Cabrera, Hilario Camacho o Pi de la Serra, entre otros; o una extraordinaria foto de familia que reúne a Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Vicente Feliú, Carlos Varela, Alejandro Valdés, Liuba Mª Hevia, Amaury Pérez, Karel García, Santiago Feliú, Aurora de los Andes Feliú y Pepe Ordás. Ellos son algunos de los cantautores que han dejado en la retina y tímpano del público momentos inolvidables en el marco de este festival, tan necesario hoy como en el momento en que nació.
Fotografías y textos formarán parte de un libro que conmemora los 20 años de BarnaSants que verá la luz a lo largo de este año.
Además, desde el día 3 de febrero se puede ver otra exposición relacionada con el festival: una muestra que reúne gran parte de los carteles del BarnaSants. Estará abierta al público hasta el día 22 de febrero y tiene lugar en el Casinet de Hostafrancs.
Los carteles del BarnaSants siempre han contenido eslóganes reivindicativos y contundentes, y por suerte o por desgracia, aún siguen siendo de actualidad.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.