Novedad literaria

Luis García Gil ensalza las claves y la trascendencia de «Mediterráneo» de Serrat

AGENCIAS el 28/12/2015 

Mediterráneo de Joan Manuel Serrat, considerado como uno de los hitos más importantes de la música popular española, cumplirá 45 años de su publicación en 2016 sin perder un ápice de vigencia, como demuestra la reciente publicación de Mediterráneo. Serrat en la encrucijada de Luis García Gil, un nuevo libro que apuesta por desentrañar su génesis.

Luis García Gil con Joan Manuel Serrat

© Xavier Pintanel

EFE - Mediterráneo. Serrat en la encrucijada es el título de este volumen de Luis García Gil, conocido estudioso del cantautor catalán, con varias obras publicadas en torno a su obra: Serrat, canción a canción, Serrat, cantares y huellas y Serrat y Sabina a vista de pájaro.

El segundo volumen publicado por la revista Efe Eme, tras el primero, dedicado al disco Rock & Ríos, de Miguel Ríos, intenta ofrecer datos desconocidos partiendo de una extensa investigación bibliográfica, también en la hemeroteca, así como de testimonios.

Fue en 1971 cuando Joan Manuel Serrat publicó Mediterráneo y, como destaca el libro de García Gil en palabras del periodista Rodolfo Serrano, padre de Ismael Serrano, "España era otra".

"Hasta entonces nunca me había sentido mediterráneo. Tal vez pesara en mí demasiado la Castilla seca y hosca donde había nacido, el paisaje sofocante de un verano sin agua y con el único alivio de la sombra de la higuera del patio", recuerda, antes de añadir que aquel disco "entró en nuestras vidas y nos dio la patria que no teníamos, que nunca habíamos considerado nuestra: el mar".

Es el propio Serrat, en una entrevista que le realiza Joaquín Luqui para El Musical unos meses antes de su lanzamiento y que aparece reseñada en esta obra, el que explica la trascendencia del tema.

"Todos nosotros, desde España a Rusia, estamos unidos por el mar. Es algo más que un elemento geográfico. Es parte de nuestra cultura y nuestra educación. Es parte importante de nuestra vida. Y nunca que yo sepa se había hecho una canción sobre este mar", cuenta el autor, quien precisó en ese mismo encuentro que el álbum lo componen recuerdos llenos de nostalgia, pero no de pesadumbre.

A este respecto, señala García Gil que "Mediterráneo es un álbum de sensaciones y evocaciones, una obra maestra cobijada en el mar", como refleja la misma portada, de la fotógrafa catalana Colita.

Uno a uno García Gil desentraña los diez cortes de los que se compuso la edición original de Mediterráneo, empezando por el que le dio título, y siguiendo por otros casi tan míticos como Aquellas pequeñas cosas o Lucía.

Su contenido se completa con la opinión de un buen número de voces acreditadas como la de Joaquín Sabina, quien destaca la capacidad de su compañero de batallas para estar "entre lo culto y lo comercial, pegársete al corazón sin ser cursi, una dignidad que no había en los otros lados".

"Mi primo Serrat se inventó un oficio que luego aprovechamos muchos", declara Sabina, en medio de los comentarios que suscriben un buen número de colegas y periodistas, como Quique González, Dani Martín, Jaime Urrutia, José Ignacio Lapido, Ismael Serrano, Pancho Varona, Diego A. Manrique, Rafael Berrio, Litto Nebbia, Daniel Viglietti y Olga Román.

El debate sobre si esta es su mejor obra queda abierto, pues ni el propio Serrat quiso abundar en él, en este año en el que cumplió medio siglo dedicado a la música.

Así, en una rueda de prensa celebrada por la publicación de su Antología desordenada (2014), se limitó a señalar: "No sabría decir cuál es mi mejor canción, depende de mi estado de ánimo. A Mediterráneo le tengo mucha estima, entre otras cosas, porque mis canciones populares me han permitido avanzar. No me siento rehén de ellas ni amo. Me gusta que vuelen y que dejen de ser mías".

LO + LEÍDO
1.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

2.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctorado Honoris Causa a Charly García
[12/06/2025]

La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.

5.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.