Entre Italia y Latinoamérica: Barcelona
Alessio Arena celebra a lo grande un año en danza
El cantautor napolitano Alessio Arena disfrutó compartiendo sus canciones con su banda (Toni Pagès, Pau Figueres, Guillermo Prats y Oriol Mula) y el público a un año de publicarse La secreta danza, su más reciente trabajo. A la espera de dos nuevos discos: Il mare minore y Atacama, que se perfilan en un horizonte cercano y de los que contamos algunos detalles junto a la crónica del concierto.
El cantautor napolitano Alessio Arena disfrutó compartiendo sus canciones con su banda (Toni Pagès, Pau Figueres, Guillermo Prats y Oriol Mula) y el público a un año de publicarse La secreta danza, su más reciente trabajo. A la espera de dos nuevos discos: Il mare minore y Atacama, que se perfilan en un horizonte cercano y de los que contamos algunos detalles junto a la crónica del concierto.
Alessio Arena.
© Xavier Pintanel
Alessio Arena con su banda en el CAT de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Alessio Arena.
© Xavier Pintanel
Alessio Arena.
© Xavier Pintanel
Alessio Arena.
© Xavier Pintanel
Baila que te baila, chunda, chunda, chunda. No, no, no crean que nos vamos a referir a ese tipo de danza frenética y descontrolada movida por ritmos electrónicos, tampoco estaríamos aquí ante una danza clásica mecida por la cadencia de un ballet de Chaikovski, que en gloria esté en su reposo eterno del monasterio de Alexander Nevsky. Hablaremos de canción de autor. Pueden consultar su discografía completa en nuestro Cancionero.
En su danza y pasito a paso, Alessio Arena nos ha ido envolviendo en su particular universo creativo alrededor de su canción intimista en la que se autodefine públicamente como un artista que nació homosexual, de cuna humilde y napolitano, de alguna manera acercándose así a la poeta Maria-Mercè Marçal quien agradecía a la vida sus tres dones: haber nacido mujer, de clase baja y de nación oprimida.
Alessio se presenta siempre con gracia y sin tapujos, y nos va dibujando un retrato sincero en el que se muestra cómodo y natural en escena, casi al desnudo, un retrato en el que sus canciones son su piel sonora y se nos vuelven así más comprensibles e intensas, nos van haciendo bailar figuradamente al son de sus emociones en su personal danza: La secreta danza.
Y para celebrar que su disco lleva un año en danza nada mejor que un gran concierto acompañado con una banda de gran calibre y por algunos invitados: Alberto Alcalá, Sara Pi y Gemma Abrié, fue en el escenario del CAT - Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona en la noche del 6 de mayo de 2017, en concierto organizado por Cose di Amilcare.
Tal y como están las cosas no siempre es posible cantar acompañado en condiciones por una banda de buenos músicos, tan y tan necesarios para una buena presentación. Esta noche estuvo integrada por algunos de sus habituales y grandes como Toni Pagès, dirección y percusión, el omnipresente-gracias-a-su-buen-hacer Pau Figueres a la guitarra, Guillermo Prats al contrabajo y Oriol Mula a la flauta y la armónica.
Ha sido un año que para Alessio Arena ha venido cargado por experiencias vitales de relevancia en su devenir artístico. Como era su deseo desde hace tiempo ha podido viajar y cantar por primera vez en América Latina (Alessio Arena de gira por América Latina), dos meses estuvo dando tumbos por algunos países y pequeños escenarios, absorbiendo nuevas vibraciones musicales, unas músicas que desde siempre le han acompañado, de las que ha bebido y de las que disfruta y que en ocasiones ha cantado como muestran algunos de sus temas inéditos, influencias y nuevos conocimientos de un viaje de confirmación que en un futuro se verán reflejados en sus trabajos y en sus directos, como así nos cuenta.
La lista de canciones de autores latinoamericanos y del folclore tradicional que va sumando el repertorio de Alessio Arena no deja de crecer, y las canta con gusto y gusta, tanto es así que tras su reciente experiencia latinoamericana a principios de 2017 ya está pensando en volver, incluso para grabar un disco autoeditado en Chile posiblemente, un disco que llevará el título de Atacama.
Atacama será un disco con cinco canciones, un disco con prólogo y epílogo, en el que participará en un tema la colombiana y dulce Marta Gómez. Marta y Alessio se conocieron precisamente hace poco más de un año, el 19 de febrero de 2016, en el acto de presentación del libro "Aute, lienzo de canciones" de Luis García Gil, en el que ambos cantaron algunas versiones de sus temas ante nuestro querido Luis Eduardo Aute; Marta cantó El niño que miraba el mar y Giraluna, Alessio cantó Latido a latido. Ese primer encuentro seguramente fue crucial para que próximamente crezcan estos frutos en forma de cumbia andina: Amor circular.
Pero antes, Alessio Arena tiene preparada otra novedad discográfica para los amantes de su música, un disco que será grabado en Italia y en italiano que llevará por título Il mare minore, para el que ya tiene compuestas todas las canciones a elegir entre un buen número de nuevas composiciones. De momento la próxima semana Alessio grabará los dos primeros temas que participarán en el certamen para jóvenes autores BMA – Bologna Canzone d’autore. Alessio Arena vive en Barcelona desde 2008, tal vez marcando el justo equilibrio a medio camino entre los ritmos que vendrán ahora, entre Italia y Latinoamérica.
Ya refiriéndonos al concierto en el CAT, decir que la noche se inició con una sorpresa, el estreno de dos de los temas de su futuro disco Atacama: el tema Epílogo, que cerrará el disco, canción que en este directo unió a través de unos versos a su otro Amor circular, el tema que habíamos comentado anteriormente y que grabará junto a Marta Gómez en el mismo disco.
Y tras la novedad no anunciada, empezó la danza con De mí a Madrid, autobiografía de su pasado "renacimiento" en Madrid, tras la que cantó el único tema en catalán de la velada: La realitat vista per un artista, para seguir en italiano con un amor platónico de escuela: Lorenzo; cantó a continuación Agosto, ¿dónde estabas? Tras interpretar esta canción llamó a escena a su primer invitado de la noche, al que introdujo como amigo y buen poeta Alberto Alcalá, ambos interpretaron a dúo el tema con ecos del sur: Graná, obra del cantautor andaluz.
Con todos los músicos en cercanía Alessio cantó El rosario de mi madre, que el napolitano conoció en voz de uno de sus referentes imprescindibles, la gran María Dolores Pradera, tema que ya había cantado en alguna ocasión anteriormente y que cantó en posición de "árbol florecido", en referencia simpática y cariñosa al porte elegante en escena de La Pradera eterna.
La segunda invitada fue Sara Pi, con la que interpretó a dúo una delicada y muy interesante versión de Aguas de março, el clásico de Jobim, un tema que cantaba por vez primera, mientras tanto aprovechó para contar en escena su anecdotario entre los aeropuertos brasileños de vuelta a Barcelona desde América. Siguió después con el tema Los ojos de La secreta danza.
Una referencia a sus inicios que a mí siempre me gusta escucharle, y lo hizo en esta ocasión acompañado por la tercera artista invitada, la contrabajista y cantante Gemma Abrié, con ella cantó El mar sobre Barcelona en un mano a mano delicioso. Un pequeño recordatorio también para su magnífico álbum Bestiari(o) familiar(e) con L’esorcismo di Marinella, varios aficionados consultados me comentan que Alessio Arena llega más en sus canciones cantadas en italiano y en napolitano, aquí dejo el dato, en su próximo disco Il mare minore tendremos una nueva ocasión para comprobarlo.
Ya cerrando el concierto se despedía con Un nido en la garganta, tema que en el su danza cantó con El Kanka. Ya en los bises, cantó otro tema que interpretaba por primera vez, en homenaje a Chile y a la mítica Violeta Parra entonó La jardinera: "Para mi tristeza, violeta azul, clavelina roja pa’ mi pasión, y, para saber si me corresponde, deshojo un blanco manzanillón: si me quiere –mucho, poquito, nada–, tranquilo queda mi corazón." Con uno de los primeros éxitos de su trayectoria en italiano el napolitano cerró la noche: Tutto quello che so dei satelliti di Urano. Gran noche.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.