Cuando se cumplen 100 años de su estreno, los próximos 14, 15 y 16 de noviembre en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima (Perú) se representará la célebre zarzuela El cóndor pasa compuesta por Daniel Alomía Robles bajo un libreto de Julio Baudouin.
La Zarzuela, compuesta originariamente por Daniel Alomía Robles bajo un libreto de Julio Baudouin, tiene como fuente un hecho en el asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco, y constituye una obra de denuncia social.
Aunque es casi un segundo himno nacional del Perú, El cóndor pasa forma parte de una zarzuela que no se representa en el Perú desde hace 97 años. Tras la interesante y muy poco conocida historia de esta pieza, fue el periodista Ernesto Toledo Bruckmann, quien acaba de publicar El cóndor pasa: mandato y obediencia, aguda investigación donde rastrea el contexto en que se produjo la pieza.
De hecho, aprovecha para mencionar que el cóndor es la figura principal de la pieza, estrenada el 19 de diciembre de 1913 en el Teatro Massi, utilizado por obreros y anarcosindicalistas. "Es una zarzuela crítica con su sociedad, que nunca se analizó", afirma.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos