Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con
«Cantos del llano: patrimonio cultural que une a Venezuela y Colombia»
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
Novedad discográfica

04/05/2018

Con la finalidad de que las actuales y futuras generaciones conozcan y aprecien los Cantos de Trabajo del Llano venezolano, que fueron declarados en diciembre de 2017 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), este viernes 4 de mayo el cantor Vidal Colmenares inició la producción de un disco que recogerá esta expresión de la identidad venezolana.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, manifestó su satisfacción por la grabación del disco y señaló que "esta manifestación cultural que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco no se puede perder, no puede esperar más tiempo".

 

Expresó que la intención de inmortalizar esta expresión cultural en un CD es que, "quede para la eternidad, que los venezolanos del siglo 25 sigan escuchando los Cantos de Trabajo del Llano (...) forman parte de nuestra identidad y tenemos el deber de preservarlos".


II Ciclo SonARA Caracas

22/10/2015

Las voces de Gino González y Cruz Tenepe dieron inicio al segundo ciclo SonARA, que se realizará hasta el 17 de diciembre en los espacios del Teresa Carreño y de la Universidad de las Artes (Unearte), para llevar al público una muestra de la labor de los artistas venezolanos de amplia trayectoria y del talento emergente.

AVN - En las instalaciones de la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, los cantantes oriundos de Guárico deleitaron al público con coplas llaneras y pasajes característicos de la venezolanidad, que retumbaron en uno de los espacios culturales que otrora estaban reservados para las élites y que fueron abiertos para el pueblo por la Revolución Bolivariana.

 

"Es importante que se reabrieran estos, como muchos otros espacios, para compartir las expresiones de la cultura del pueblo venezolano que todos representamos.


Recordando al Tío Simón

08/08/2015

Corría la década de 1950 cuando Simón Díaz comenzó a compilar historias del llano, de las jornadas de arreo, para cantarlas al ritmo de la tonada, un género musical que, aunque no posee sus raíces en Latinoamérica, fue adoptado por los llaneros venezolanos para acompañar su faena diaria y que amenazaba con desaparecer ante los efectos que en ese entonces generaba la industrialización de procesos como la cría del ganado y el ordeño de la vaca.

AVN - Simón Díaz, cuyo nombre de pila era Simón Narciso Díaz Márquez, nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua. A los 21 años de edad se trasladó desde San Juan de Los Morros —ciudad del estado Guárico donde residía con su madre y sus siete hermanos, y donde logró culminar sus estudios de primaria— a Caracas, donde tuvo la oportunidad de llegar al mundo de la música y la televisión para mostrar su talento, su voz, que con el pasar de los años quedó plasmado en el ideario del venezolano y en su patrimonio cultural.

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM