Carlos, con su corazón “siempre mirando al Sur”, es un músico y un guitarrista excepcional que, además, canta; y lo hace con eso que en el lenguaje flamenco se llama “jondura”, es decir, con una voz que le sale de lo profundo y que suena a suspiro o a desgarro del alma; voz interior percibida, en ocasiones, como lamento o quejío, y, otras veces, como confidencia amable y amiga que adquiere, en el tono sobrio de su voz, el valor de la palabra tierna, creíble y verdadera.
Forjado en ese clima de compromiso y de humanidad, Quintín empezó a componer sus primeras canciones ya a los dieciséis años, cuando, tras la muerte de su padre, los compañeros del Liceo Nocturno le regalaron su primera guitarra.
La biografía de Olga Manzano ha estado vinculada, durante muchos años, a la de Manuel Picón, compañero artístico y sentimental que, lamentablemente, falleció en 1994. Este CD, titulado Presentimientos, es el primero grabado por Olga tras la ausencia de Manuel, y es el testimonio más tangible de su renovada y espléndida aventura artística en solitario.
Olga nació en Angaco, provincia de San Juan (Argentina), el 13 de mayo de 1940. Muy joven, cursó estudios de canto, de danza y de teatro; actividades artísticas a las que ha dedicado toda su vida, bien como compositora, bien como intérprete y profesora.
Indio Juan fue uno de esos grandes creadores argentinos que un día se vio obligado a abandonar su país dado el acoso político al que se sintió sometido como consecuencia de su pasión por la libertad, y de la postura comprometida que siempre mantuvo contra la dictadura y en defensa de los derechos humanos; exilio forzoso que le condujo hasta España, donde vivió regalándonos permanentemente su arte, su sensibilidad, y, sobre todo, su inmenso corazón, siempre bondadoso y desbordante en generosidad.
No eran cintas de colección, ni grabaciones realizadas con la intención de que sirvieran para la posteridad. Eran simplemente cintas que habíamos utilizado para ensayos, para ver cómo sonaba un nuevo equipo de sonido, por encargo de algún amigo, o para probar algún reproductor de casetes que nos habíamos comprado.
La biografía y la obra de Manuel Picón estuvieron vinculadas, durante muchos años, y hasta su muerte –en 1994–, a la de Olga Manzano, su compañera artística y sentimental.
Olga nació en Angaco, provincia de San Juan (Argentina), el 13 de mayo de 1940. Muy joven, cursó estudios de canto, de danza y de teatro; actividades a las que ha dedicado toda su vida, bien como compositora, bien como intérprete y profesora.
Manuel nació en Montevideo (Uruguay) el 7 de febrero de 1939, y, al igual que Olga, cursó estudios de teatro y de música, sobre todo de canto y de guitarra.
La decisión adoptada de incorporar este Papá Bolero, de Manuel Picón, al proyecto “El canto emigrado de América Latina”, responde a dos motivaciones: en primer lugar, por considerarla una de sus obras más hermosas y significativas; y, en segundo lugar, para rendirle con ella un afectuoso homenaje a su autor.
La música estuvo siempre, latente, dentro del hombre, como una posibilidad, pero, múltiple y rumorosa, habitaba también la naturaleza. Los pájaros ya cantaban, el viento silbaba en las cavidades de las grutas, las cascadas tronaban como una anticipación wagneriana, y todo esto junto, y lo demás que se imagina, constituía la gran orquesta de la naturaleza, donde un asiento vacío esperaba la llegada del hombre.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos