Dicen que la Chamana disfrutó de la vida y se fue hacia su universo mágico sin temerle a la muerte, nos deja la huella imborrable de su gran figura artística y sus canciones del alma desgarradas y con sentimiento.
Y por no perderse por esos caminos de mundos raros o tal vez por eso, vino hace apenas unos días en busca de su amigo el poeta hasta Madrid, ese fue su deseo final.
El cuarteto femenino recala en Torredembarra (Tarragona) dentro de la gira de presentación de su disco Nosotras somos, su segundo trabajo discográfico.
Fue Chavela una noche de verano a Madrid en busca de su alma, 93 años de pura vida envuelta en su jorongo clásico, noche eterna en su casa de España en la Residencia de Estudiantes, con Martirio y con Miguel Poveda, a las guitarras Raúl Rodríguez, Jesús Guerrero, con Juan Carlos "Che" Allende y Miguel Peña, los dos "Macorinos", en su alma Federico.
Intensa velada musical, vibrante y sentida con algunos de los boleros que compondrán el repertorio del nuevo disco de Mayte Martín y otros grandes clásicos del género en la Nova Jazz Cava de Terrassa (Barcelona).
Con esos precedentes, me fui a Terrassa a escuchar a Mayte Martín cantando sus boleros a corta distancia, dichos con emoción, interpretados con autenticidad al igual que la cantaora ofrece su voz flamenca a la palabra de poetas que hace suyos y comparte con quien le quiera escuchar, pero esta noche tocaba compartir boleros, cosas de dos, entonces uno siente haber encontrado la medicina perfecta a ese estado melancólico sediento de música que llegue al alma y de las más precisas palabras que acaricien sus emociones.
Las Migas, el cuarteto femenino y multicultural de Barcelona publica su segundo disco reafirmándose en su personalidad artística, de esencia flamenca, con la incorporación al grupo de la voz de Alba Carmona.
El reto actual no era fácil, Las Migas llevan ya algunos años de trayectoria artística común, desde 2004, muchos escenarios recorridos juntas aunque hasta ahora sólo habían grabado su disco Las reinas del matute (Nuevos Medios) en 2010, después del cual la voz cantante de Sílvia Pérez Cruz emprendió su vuelo en solitario, así que ahora tocaba reinventarse para continuar el proyecto musical conjunto.
La incorporación al grupo de Alba Carmona (Barcelona, 1984) al cante ha aportado a Las Migas la conexión perfecta con la esencia fundamentalmente flamenca del cuarteto que junto a la nueva integrante componen desde sus inicios: Marta Robles (Sevilla, 1976) e Isabelle Laudenbach (Sèvres – Bretaña, 1979) a la guitarra y coros y Lisa Bause (Berlín, 1980) al violín, acordeón y coros, todas con Barcelona como nexo en común y de residencia; Nosotras somos es su retrato a día de hoy, una hermosa referencia que define fielmente el sonido de Las Migas.
Barcelona llenó el Palau Sant Jordi de solidaridad y de emoción en el concierto benéfico “Les nostres cançons contra la sida” (Nuestras canciones contra el sida) en favor de la Fundació de la Lluita contra la sida.
Y al igual que en esa canción, la lucha contra el sida ha evolucionado hasta hoy con un rotundo cambio de rumbo en buena dirección hacia la vida, para lo que ha sido preciso una fusión de labor científica y social aunando voluntades positivas, investigación y esfuerzo técnico, asistencial y humano, contando para todo ello con presupuestos suficientes a lo largo, factores todos imprescindibles para poder estimular y fructificar hasta alcanzar este punto de optimismo actual, avances firmes pero todavía no definitivos en esta guerra general contra la enfermedad.
La cantautora catalana sigue con su gira de presentación del disco "Marina Rossell canta Moustaki", cantó en el Teatro Plaza de Castelldefels.
El concierto tuvo lugar en el Teatro Plaza, un escenario de los que a uno le gustan, buena dimensión en cuanto a aforo y buen sonido, a gusto artista y público, estrenado a finales de 2009, seguramente será uno de los últimos equipamientos de este tipo que estrenaremos en este país durante los próximos años, pero démosle a los que tenemos el rendimiento que merecen estos espacios de arte y especialmente nuestros artistas.
La maestría incontestable del cantaor Miguel Poveda luce en escena acompañada por un deleite de sonantas y se complementa con el centelleante colorido en el aire que protagoniza al baile La Lupi.
Hoy, con el fresco de las seis y pico de la mañana, con mis ojos casi japonesitos de puro sueño, con los pétalos caídos de las rosas y los restos de hojas todavía verdes perdidas en las aceras, resaca ambiental y prueba fehaciente del paisaje ciudadano tras un Sant Jordi en Catalunya, la mañana dejaba en los diarios anuncios ingratos sobre economía: “Recesión”, grandes titulares y malos tiempos, ¡mire usted que crisis tiene este país! Me quedé de pie, sin asiento libre en el tren de las 7 hacia mi destino habitual y me vi de pronto envuelto entre lectores descubriendo nuevas historias entre las primeras páginas de los libros recién estrenados esa misma mañana.
Descripción y elogio del nuevo trabajo flamenco de Miguel Poveda. «Soñé un día que al cante lo llamaban libertad» proclama el cantaor en su cante abierto, en su arteSano (Universal Music-Discmedi Blau, 2012 - iTunes), en este artículo iluminamos su noveno trabajo discográfico.
Y atendiendo a esa afición estábamos esperando el disco flamenco que situara la discografía del Miguel Poveda cantaor en el lugar que creemos le corresponde por su calidad artística y como suponíamos su nuevo arteSano viene a encumbrar su cancionero como merece; arteSano (iTunes) llega aportando sencillamente calidad a su obra, es resultado de un proceso de crecimiento a lo largo de su trayectoria artística que culmina así, arteSano es el disco flamenco que Poveda necesitaba, su noveno disco, un disco en madurez artística, una obra de plenitud.
La cantautora aragonesa presentó Señales de humo (iTunes) con su banda en el Festival BarnaSants, su último disco con temas que envuelven al espectador entre la intimidad y la cercanía.
Una primavera que viene por fortuna cargando abiertamente con sus tópicos, alimentándolos y al rato desmintiéndose a sí misma, cambiante como suele siempre bailando entre dudas, asomando vital tras ese pesado saco que arrastramos de sequía invernal y existencial, desquiciándose a cada paso, alterando nuestros sentidos que tienen poca posibilidad de poder evitarla, así de caprichosa y viva es la primavera, esa estación que llega alternando sus aires de bonanza y su teórica perspectiva de esperanzas bajo el brazo, entre altibajos y quebrantos, y por qué no si es nuestro deseo mejorar los días con música, incluso para mejorar un Día avestruz.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos