Géneros musicales como el sangueo costeño de raíz africana, típico de las procesiones sanjuaneras, el joropo central y el merengue caraqueño atraen hoy a la juventud moscovita tras las presentaciones del cantautor venezolano José Alejandro Delgado.
Desde el concierto debut en la sede del Interclub de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos, Delgado y sus dos acompañantes demostraron talento artístico y carisma para comunicar con los alumnos de esta institución donde estudian jóvenes de más de un centenar de países.
Con tan sólo 19 años de edad, el músico venezolano Pedro Elías Gutiérrez inauguró su primera obra musical titulada Sinfonía, en el imponente escenario del Teatro Municipal de Caracas. Su presentación generó la ovación de los espectadores quienes aplaudieron de pie el talento que este joven muchacho, que tiempo después fue merecedor de diferentes reconocimientos otorgados por el Estado venezolano.
Su inquietud por la música comenzó a los primeros años de edad y aunque no contó con el consentimiento de sus padres, Gutiérrez comenzó a cursar estudios con la ayuda del maestro Trino Gil, mostrando gran talento en la ejecución del contrabajo e instrumentos de cuerdas.
Seguimos con nuestro ciclo de artículos sobre la música en Venezuela, esta vez en una conversación con José Jesús Gómez, director general del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) y creador de la Agencia de Representación de Artistas (ARA).
¿Qué es el IAEM?
El IAEM es una plataforma del Ministerio de Cultura que tiene como propósito la investigación, la promoción y la visualización de los artistas venezolanos en las áreas de música, danza, teatro y circo.
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado (Caracas, 1980) se presentó en concierto en el Harlem Jazz Club de Barcelona, el pasado 18 de mayo de 2014, como parte de la gira ideada por Producciones A Pedal y Bomba con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Venezolanos.
Iniciamos hoy un ciclo de tres artículos sobre la música en Venezuela, su presente, su futuro y sus planes de proyección internacional. Y empezamos con una entrevista a Pedro Colombet, presidente del Centro Nacional del Disco (CENDIS).
Con la meta de continuar acercando las melodías del cuatro a los oídos de niños, niñas y adolescentes, y mostrarle al pueblo venezolano los orígenes de este instrumento declarado Bien de interés cultural para la nación en 2013, se desarrollará de manera permanente el programa Cuatro cuerdas, una patria.
El anuncio lo dio el pasado sábado el ministro Fidel Barbarito desde la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde el pueblo caraqueño disfrutó de un concierto donde músicos interpretaron canciones del repertorio tradicional venezolano, donde se presentaron las obras ganadoras del I Concurso de Composición para Cuatro Fredy Reyna, el cual se realizó en 2013.
El primer Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) además de una política de integración regional, es una gran plataforma de intercambio de productos, bienes y servicios, así como también un punto de encuentro que visibiliza la producción cultural de Sudamérica, coincidieron funcionarios de países del continente.
En este sentido, los números de su país no son un dato menor: la cultura alcanza en Colombia el 3, 3 % del PBI," una cifra mayor que el sector energético o el café mismo.
La cantautora venezolana Amaranta Pérez mostró su talento en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Villa Clara y Holguín, gracias al apoyo del Instituto Cubano de la Música (ICM) y del Ministerio de Cultura.
Asimismo, aseguró que contó con el apoyo de los cantautores Mauricio Figueiral y Adrián Berazaín, talentos de la nueva generación de trovadores cubanos.
La cantante venezolana Daisy Gutiérrez se presentará este domingo 18 de mayo a las 11:00 dentro del ciclo Música y tradiciones de mi pueblo organizado por la empresa de telecomunicaciones de Venezuela, Cantv, en el que presentará temas de su producción discográfica Oriente de cercanías.
Para este domingo 18 de mayo, a las 11:00 de la mañana, el público disfrutará de un repertorio musical en el que cantos marineros, cantos para homenajear a la Cruz de Mayo, así como fulías, merengues, estribillos y joropos, serán interpretados en la voz de la cantautora Daisy Gutiérrez, quien cuenta con una trayectoria musical de 30 años.
El trovador venezolano José Alejandro Delgado inició la semana pasada en el EXIB Música de Bilbao, una gira llamada #Venezuela Sonora que lo llevará a visitar varios países europeos.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos