24 Festival BarnaSants 2019

La buena salud del Quilapayún

por Xavier Pintanel el 15/03/2019 

El grupo chileno Quilapayún —bajo la dirección de Rodolfo Parada y Patricio Wang— propuso un homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara, artistas fundamentales en su génesis, en el concierto que realizaron en el marco de la vigésimo cuarta edición del festival BarnaSants.

Quilapayún el pasado 17 de febrero en el Teatro Joventut de L

Quilapayún.

© Xavier Pintanel

Quilapayún.

© Xavier Pintanel

Mario Contreras, Rodolfo Parada y Patricio Wang.

© Xavier Pintanel

Quilapayún.

© Xavier Pintanel

Rodolfo Parada, Patricio Wang y Mario Contreras.

© Xavier Pintanel

Quilapayún.

© Xavier Pintanel

Patricio Wang, Álvaro Pinto y Rodolfo Parada.

© Xavier Pintanel

Quilapayún.

© Xavier Pintanel

Patricio Wang, Christian Goza, Rodolfo Parada, Mario Contreras y Álvaro Pinto.

© Xavier Pintanel

Hacía muchos años que la agrupación del Quilapayún dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang no se presentaba en Barcelona. Concretamente fue el 5 de marzo de 2006 en concierto conjunto con Inti-Illimani en el marco de la undécima edición del Festival BarnaSants.

Tantos años de ausencia que, tras las escaramuzas judiciales en la que se ha visto inmerso el grupo, despertaban supuestas dudas sobre el pulso y vigor actuales de la agrupación. Nada que temer.

Este Quilapayún ha tenido la habilidad de mantener un equilibrio entre la "vieja guardia" que vela por la preservación del pasado y la "sangre joven" que asume la larga historia del grupo como propia pero encara la renovación con coraje, valentía y talento.

De alguna manera eso es lo que se pudo percibir el pasado 17 de febrero en el Teatro Joventut de L'Hospitalet (Barcelona) donde el grupo propuso un homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara, artistas fundamentales en su génesis.

A lo largo del concierto interpretaron de Violeta Qué dirá el Santo Padre, pieza habitual en el repertorio del Quilapayún; la recuperación de Porque los pobres no tienen, grabada por primera vez en Basta (1969) y pocas veces interpretada en público; y tres versiones que revisitan los arreglos que Patricio Wang hizo para la Suite para Violeta de Winanda del Sur pero que en las voces del Quilapayún cobran una nueva y sorprendente vida: Según el favor del viento, grabada en Absolutamente Quilapayún (2012), El gavilán, por primera vez con solista masculino —un excelente Christian Goza— y una extraordinaria y conmovedora fusión de Gracias a la vida y Corazón maldito, cara y cruz de una misma moneda; inédita en los registros del grupo.

De Víctor Jara tres clásicos ya en el repertorio del Quilapayún: Plegaria a un labrador, El pimiento y Te recuerdo Amanda.

El resto del repertorio consistió en una pequeña antología del grupo desde las canciones más antiguas como La muralla (1969), Vamos mujer (1970) o Soy del pueblo (1971) hasta las últimas como Siete por ocho (2012); pasando por Creer es ver, Fuerzas Naturales y Allende (1992) o Temporía y Suite movie (1999); aunque uno de los momentos más celebrados se alcanzó con la interpretación de la canción de Maria del Mar Bonet Què volen aquesta gent que ya habían grabado en el A Palau (2003) y que dedicaron a los presos políticos catalanes.

En los bises tres clásicos: La batea, El pueblo unido y El tururururú.

Más allá de las crisis existenciales y jurídicas este Quilapayún es la constatación de que, lejos de aspirar a ser simplemente un grupo de covers de sí mismo, persigue una búsqueda rigurosa de una sonoridad personal y única que tiene en Patricio Wang su principal velador artístico.

Personalmente no concibo hoy ningún Quilapayún sin Patricio Wang. Y si lo hubiere también trataría de disfrutarlo, pero sería otra cosa.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.