24 Festival Barnasants 2019 - XXXII Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2019
Pete Seeger: la mano que mece la máquina que derrota al odio
Como homenaje al centenario del nacimiento Pete Seeger, el Festival Barnasants y el Tradicionàrius, organizaron una serie de actos que culminaron el pasado 16 de marzo con un concierto en el que el proyecto Tren Seeger —liderado por Arturo Gaya— con la colaboración de Quico Pi de la Serra, Gemma Humet, el grupo Coses, Pep Gimeno "Botifarra" y Joana Gomila; interpretaron veinte canciones del repertorio del cantautor estadounidense.
Como homenaje al centenario del nacimiento Pete Seeger, el Festival Barnasants y el Tradicionàrius, organizaron una serie de actos que culminaron el pasado 16 de marzo con un concierto en el que el proyecto Tren Seeger —liderado por Arturo Gaya— con la colaboración de Quico Pi de la Serra, Gemma Humet, el grupo Coses, Pep Gimeno "Botifarra" y Joana Gomila; interpretaron veinte canciones del repertorio del cantautor estadounidense.
Arturo Gaya, líder del proyecto Tren Seeger.
© Xavier Pintanel
Presentación de la exposición «Pete Seeger: el poder transformador de la cançó».
© Xavier Pintanel
Encuentro con la prensa en el Bar Llopart, en donde Pete Seeger ofreció un concierto semiclandestino en 1971. De izquierda a derecha: Esteve León, vicepresidente del Tradicionàrius; Arturo Gaya; Guillem Izquierdo del BarnaSants; y Eusebi Llopart, propietario del Bar Llopart.
© Xavier Pintanel
La mallorquina Joana Gomila interpretó «Amor abandonat (Careless Love)» y «Oh Mare, no ploris més! (Oh Mary don
Pep Gimeno «Botifarra» con Treen Seeger interpretó «Ai Carmela!» y unos cantos de trabajo valencianos intentando mostrar los paralelismos con los cantos de trabajo negros.
© Xavier Pintanel
Francesc Pi de la Serra acompañó a la guitarra «L
Una inspirada Gemma Humet interpretó dos de los temas más bellos de Seeger: «Tot gira (Turn! Turn! Turn!)» y «Què s’ha fet d’aquelles flors (Where have all the flowers gone)».
© Xavier Pintanel
El grupo Coses interpretó «Aquesta terra és la teua terra (This land is your land<)» y Baix a la vora del riu (Down by The riverside)».
© Xavier Pintanel
El concierto terminó con una interpretación col·lectiva de «Guantanamera» aquellos versos de José Martí musicados por Joseíto Fernández que Pete Seeger popularizó y paseó por el mundo.
© Xavier Pintanel
Pete Seeger: el poder transformador de la canción.
© Xavier Pintanel
Arturo Gaya.
© Xavier Pintanel
Cati Plana.
© Xavier Pintanel
Kike Pellicer.
© Xavier Pintanel
Sergi Trenzano.
© Xavier Pintanel
"This machine surrounds hate and forces it to surrender" (Esta máquina rodea al odio y lo obliga a rendirse). Este lema escrito sobre el banjo de cinco cuerdas de Pete Seeger, dice mucho sobre el célebre cantautor norteamericano del que este año se cumplen 100 años de su natalicio.
Inspirador e inspiración de generaciones posteriores —Bob Dylan, Joan Baez o Bruce Springsteen, por citar solo algunos— y "reparador de sueños" según Silvio Rodríguez; fue también referencia en el movimiento de La Nova Cançó en Cataluña, especialmente a través del Grup de Folk y de Xesco Boix.
No es de extrañar entonces que dos festivales como el BarnaSants y el Tradicionàrius unieran complicidad y esfuerzo en conmemorar la efemérides con diversos actos conjuntos no solo a modo de homenaje sino también para poner en valor la trascendencia de la figura y la obra de Seeger.
El primero de ellos tuvo lugar el 28 de febrero cuando se inauguró en el CAT de Barcelona —sede del festival Tradicionàrius en el barrio de Gràcia— la exposición "Pete Seeger: el poder transformador de la cançó" que podrá visitarse hasta el próximo 12 de abril y que incluye materiales de Ramon Nadal, estudioso, coleccionista y presidente de la asociación "Amics de Pete Seeger". En la presentación se proyectó además el documental Pete Seeger: The Power of Song (2007) de Jim Brown, de visionado obligatorio para quien quiera conocer la dimensión de la obra y la persona del trovador norteamericano.
Otro de los actos previstos fue un encuentro el 14 de marzo con la prensa en el Bar Llopart del barrio de Sants de Barcelona, en donde el 14 de septiembre de 1971 —en su primera visita a Cataluña de la mano de Raimon— y tras prohibirse su concierto en la Escola d'Enginyers de la avenida Diagonal, Seeger ofreció un concierto semiclandestino ante unas 30 personas y una veintena de parroquianos habituales.
Los actos de la conmemoración del centenario de Pete Seeger culminaron el pasado sábado 16 de marzo con un concierto en el Auditori de Barcelona protagonizado por el proyecto Tren Seeger y con la colaboración de Quico Pi de la Serra, Gemma Humet, el grupo Coses, Pep Gimeno "Botifarra" y Joana Gomila.
Tren Seeger, proyecto creado y liderado por Arturo Gaya en 2014 y formado además por Sergi Trenzano (guitarra), Kike Pellicer (bajo) y Cati Plana (acordeón diatónico) actuó de maestro de ceremonias de un concierto en el que se interpretaron veinte temas del repertorio clásico de Seeger, desde los clásicos Si tingués un martell (If I Had a Hammer; Pete Seeger - Lee Hays), Ens en sortirem (We shall overcome), Què s’ha fet d’aquelles flors (Where have all the flowers gone; Pete Seeger), Les petites capses (Little boxes; Malvina Reynolds) o Aquesta terra és la teua terra (This land is your land; Woody Guthrie): hasta Demà (Throw Away That Shad Net; Pete Seeger), una de sus últimas canciones; pasando por Bona nit, Irene (Goodnight Irene; Gussie L. Davis - Leadbelly), una de sus grande éxitos con The Weavers; TB Blues (Jimmie Rodgers), un canto a la población afectada por tuberculosis a principios del siglo XX; Paga’m els meus diners (Pay me my money down; popular) nacida de los estibadores negros de las Sea Islands de Georgia; Preciós amic (Precious Friend; Pete Seeger), un canto a la amistad; o canciones de la Guerra Civil española como Ai Carmela! o Si algún dia em vols escriure (Si me quieres escribir) o, finalmente, Guantanamera aquellos versos de José Martí musicados por Joseíto Fernández que el cantautor norteamericano paseó por el mundo y con la que finalizaron colectivamente el concierto, dando la razón a Pete Seeger cuando decía que cantar juntos tiene un poder de transformación inmenso.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.