Óbito
Fallece Pau Riba, cantautor cósmico
El cantautor catalán Pau Riba ha fallecido este domingo a los 73 años de un cáncer de páncreas que él mismo había anunciado a principios de diciembre de 2021 a través de las redes sociales.
El cantautor catalán Pau Riba ha fallecido este domingo a los 73 años de un cáncer de páncreas que él mismo había anunciado a principios de diciembre de 2021 a través de las redes sociales.
Pau Riba en el concierto de celebración del 50 aniversario de «Dioptria», el 12 de abril de 2019 en el marco del festival BarnaSants.
© Xavier Pintanel
Pau Riba presentando «Jizàs de Natzarit» en el CAT de Barcelona el pasado jueves 23 de diciembre de 2021.
© Xavier Pintanel
Provocador, iconoclasta, "enfant terrible"... Solo unos pocos de los muchos calificativos que describen la actitud vital de Pau Riba. Más que un músico, un personaje renacentista, toda una institución de la contracultura catalana que nació en Palma (1948), en el seno de una familia burguesa y católica.
Nieto de los poetas Clementina Arderiu y Carles Riba en su juventud tuvo que "matar al abuelo", romper convenciones y abrazar la utopía hippie, a la que se mantuvo fiel hasta los últimos días.
Generaciones de músicos catalanes desde Jaume Sisa a las novísimas generaciones, pasando por Albert Pla o Roger Mas, reconocen su maestrazgo e influencia.
Su espíritu rebelde y alternativo también marcó su carrera artística desde sus inicios, cuando conoció a su admirado Salvador Dalí. A finales de los 60, en el marco de la Nova Cançó, su entrada a los Setze Jutges fue rechazada y Riba acabó fundando Grup de Folk, junto con compañeros y amigos como Xesco Boix, Jaume Sisa, Jordi Batiste y Oriol Tramvia; rompiendo con la vía más afrancesada e italianizada de aquellos y abrazar las influencias del folk y el rock especialmente americano.
Y en este contexto, publica dos discos —Dioptria I (1969) y Dioptria II (1970)— que revolucionaron el panorama musical catalán y que se consideran los inicios del rock catalán. Tanto en cuanto a la sonoridad, marcada por las guitarras eléctricas y la sicodelia, como en las letras, todo un alegato contra la familia como pilar básico de la sociedad.
Discos que incluyen clásicos del cancionero del cantautor cósmico como L'home estàtic, Noia de porcellana o Cançó 7ª en colors y que presentó en un concierto legendario en el Price de Barcelona. En el primer LP canta acompañado del grupo OM, formado por Toti Soler y Jordi Sabatés.
En 2019, Riba celebró los 50 años de la publicación de Dioptria en el marco del festival BarnaSants, rodeado de artistas y amigos.
Después de publicar Dioptria, en 1971 se trasladó a Formentera, donde abrazó la cultura hippie. Vivió en una casa sin electricidad ni agua, experimentó con drogas como el LSD y grabó, al aire libre, el disco Jo, la donya i el gripau, que siempre consideró su mejor trabajo. En esa época tuvo sus primeros dos hijos: Caïm i Pau, ambos vinculados a la música, que acabaron fundando el grupo Pastora con Dolo Beltrán.
Mientras seguía facturando discos como Disc dur, o De Riba a Riba, su inquietud personal y artística le llevó a reinventarse en las décadas de los 80 y 90. Fue diseñador, actor, presentador de un programa en TV3 y también columnista de periódicos.
Ya en el siglo XXI siguió sorprendiendo publicando libros como Història de l'univers (Males Herbes 2021), un ensayo en el que desarrollaba su visión cósmica, para diferenciarse de forma cómplice con la concepción "galáctica" de Sisa.
A principios de diciembre de 2021 anunció a través de las redes sociales que tenía cáncer de páncreas. A pesar de empezar el tratamiento de quimioterapia mantuvo su agenda profesional hasta el final. Grabó un disco de poemas y canciones con la Orquesta Fireluche, con la que en 2019 ya publicó Ataràxia y dio algunos conciertos.
Uno de los últimos conciertos fue el 23 de diciembre, en el Centre Artesà Tradicionàrius, con los De Mortimers, o también en Tiana, en el Maresme, donde pasó sus últimos días; presentando su espectáculo Jizás de Netzerit, un clásico de las navidades desde 2001.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.