Novedad editorial
Luis García Gil tras la vida y la obra de Javier Ruibal
El escritor y poeta gaditano Luis García Gil está preparando un libro en el que profundiza en la vida y la obra del trovador, también nacido en Cádiz, Javier Ruibal.
El escritor y poeta gaditano Luis García Gil está preparando un libro en el que profundiza en la vida y la obra del trovador, también nacido en Cádiz, Javier Ruibal.
De izquierda a derecha Javier Ruibal, Juan Manuel Fernández, Luis García Gil y Miguel Poveda; el pasado 11 de enero de 2011 durante la presentación del libro «Serrat, cantares y huellas» en Cádiz.
© Fernando Fernández
Javier Ruibal, más al sur de la quimera será un viaje a las canciones de Javier Ruibal y a su biografía, un viaje analítico pero también en primera persona a través de las palabras del cantautor portuense.
Más al sur de la quimera cuenta con muchas voces que explican la dimensión de la obra de Ruibal desde Miguel Ríos a Juan Echanove, desde Fernando González Lucini a Magda Bonet, desde Fernando Lobo a Martirio pasando por David de María o David Broza.
Poetas como Felipe Benítez Reyes buscan las huellas líricas de la guitarra de Ruibal y los músicos que han trabajado con él tratan de construir su mundo de referencias sonoras.
Ruibal es un músico de culto, un trovador que ha sido capaz de ponerle letra a Satie y música a Lorca con resultados extraordinarios.
En Más al sur de la quimera hablan las canciones, la utopía de La rosa azul de Alejandría, los amores de Para llevarte a vivir o Y la noche afuera, la odisea gitana de La gloria de Manhattan o de ¡Ay!, Pelao.
Del Cádiz de los 70 al Madrid de los 80, del mar de Cádiz al río Hudson de Nueva York Más al sur de la quimera es un viaje a la riquísima obra de este andaluz de reminiscencias árabes.
Después de indagar en la obra de Serrat, Yupanqui o Brel, Luis García Gil (Cádiz 1974) planta su mirada en el sur de unas canciones a las que vincula con el rock andaluz, con el flamenco de Paco de Lucía o Camarón, con la poesía arábigo-andaluza.
Con prólogo de Juan Luis Cano Más al sur de la quimera será un regalo para los seguidores de un artista único al que ha maltratado la industria musical.
El libro se acompañará de fotos exclusivas de Juan Miguel Morales y Fernando Fernández.
Más al sur de la quimera será publicado a finales de año por la editorial Mayi y se presentará en Cádiz y Madrid a principios de 2012.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.