Protagonista indiscutible de polkas, guaranías y otras músicas folclóricas de Paraguay, el arpa paraguaya nace del trabajo de los artesanos concentrados en la ciudad de Luque, próxima a Asunción, que mantienen viva una tradición que se resiste a desaparecer.
Tablas de madera de cedro, autóctona, y chapas de pino importadas de Canadá conforman la caja de resonancia del arpa, sobre la que se coloca la cabeza, repleta de clavijas para la treintena de cuerdas que, en promedio, posee el instrumento, y que Díaz afina una a una mediante una aplicación en su teléfono móvil.
El arpa paraguaya recobró vigor estos días en Asunción (Paraguay) con la presencia de artistas de once países de América, Asia y Europa en el festival mundial de ese instrumento, emblema de la música popular de este país suramericano.
"Es uno de los acontecimientos más importantes en mi vida profesional, porque estamos en el festival mundial del arpa, en el país del arpa y, además, rodeados de los mejores interpretes del mundo", dijo a Efe la española Marta Quintana, quien se presentó por primera vez en Asunción.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos