Joan Manuel Serrat dijo ayer en Montevideo que el homenaje al músico uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989) en el que participará el jueves en la capital del país suramericano junto a más de 50 de artistas será "una fiesta de la exaltación de la amistad".
"Me he sentido siempre un amigo muy querido por Alfredo (Zitarrosa) y por su familia", agregó el cantautor catalán.
El homenaje a Alfredo Zitarrosa, que se realizará el 10 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo, tuvo su presentación ayer en el Centro Cultural de la Cooperación y contó con la presencia de algunos de sus protagonistas, como Liliana Herrero, Soledad Pastorutti y Fernando Cabrera, director musical del gran concierto que hará eje en "su obra, en las canciones que él dejó".
Con un videoclip en el que los protagonistas del tributo invitan mirando a cámara al recital, tocando y cantando pedacitos de sus canciones, o como en el caso de Jorge Drexler, leyendo uno de sus poemas, comenzó una distendida presentación, a la que también asistieron Nahuel Porcel de Peralta, quien fue uno de los guitarristas de Zitarrosa, y la directora Melina Terribili, realizadora del primer documental sobre su vida, titulado Hago falta, que tiene previsto su estreno el año próximo.
Más de 30 artistas nacionales e internacionales, como Joan Manuel Serrat y Jorge Drexler, participarán el 10 de marzo del año próximo en un concierto, presentado hoy, que rendirá homenaje al cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989), el mismo día que habría cumplido 80 años.
Aunque no está totalmente cerrada la lista de artistas, en un acto en la sede del Ejecutivo capitalino se adelantó hoy que están confirmados, además del uruguayo Jorge Drexler y el catalán Joan Manuel Serrat, artistas como Rubén Albarrán —cantante del grupo mexicano Café Tacuba— y la argentina Soledad Pastorutti.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos