Restaurantes, tascas, cafés o bodegas. Son múltiples los espacios que perpetúan en Portugal la cultura del fado y que ahora se reinventan con una nueva generación de artistas que combinan con maestría el espectáculo musical con la tradicional gastronomía lusa, según el libro recientemente publicado Rutas del Fado de los periodistas portugueses Orlando Leite y Pedro Teixeira.
Es la idea que se refleja, por ejemplo, en el libro recientemente publicado Rutas del Fado, de los periodistas portugueses Orlando Leite y Pedro Teixeira, que recorrieron el país para visitar cien de este tipo de establecimientos, surgidos en los años 30 y 40 del siglo pasado.
Ignacio Ventura Figueredo, conocido como el "Indio" Figueredo, falleció a los 95 años el 3 de septiembre de 1995, considerado uno de los mejores intérpretes de la música folclórica de Venezuela.
La libertad estética y la marca territorial, dos rasgos a menudo en contradicción, aparecen sin embargo como elementos que, enlazados, señalan la potencia musical que exhibe el Cuarteto Oriental, la formación uruguaya liderada por Hugo Fattoruso que inauguró la noche del pasado martes un apretado e intenso ciclo de conciertos en la Argentina.
Yuxtapuesto con otros proyectos de Hugo Fattoruso en Buenos Aires, una inusual actividad diaria ocupará la semana del cuarteto: esta noche tocará desde las 10 en Bebop (Moreno 364), el jueves a las 20.30 en el Teatro Grieson de Monte Grande (Dardo Rocha 135), el viernes a las 21 en el Distrito 7 de Rosario (Ovidio Lagos 790), el sábado a partir de las 22 en la Cocina de las Culturas de Córdoba (Julio A.
Los talleres de flauta y guitarra comenzaron el martes con la participación de niños y jóvenes. La música interior, esta iniciativa nacional y federal argentina tendrá lugar hasta el 13 de septiembre con talleres, clínicas, charlas abiertas, ensayos con público y recitales simultáneos en todo el país.
Aspencat, una de las formaciones valencianas con más proyección del momento, presentan el primer clip de su próximo disco Tot és ara (Todo es ahora) titulado Música naix de la ràbia (Música nace de la rabia), una canción que procura explicar que con la música, se puede contribuir a cambiar las cosas y en la que se citan referentes explícitos como Ovidi Montllor o Víctor Jara.
La cantante argentina Adriana Huberman presentará los temas de su primer disco Otra danza para bailar mañana a partir de las 21 en Hasta Trilce (Maza 177 Almagro, Buenos Aires, Argentina).
"Los temas del disco son una invitación a conectarse con la música que llevamos bien adentro. Melodías que son parte de nuestra identidad, letras que nos son propias porque son de artistas de nuestro suelo, interpretadas a mi manera y por la experiencia que me da el ser cantora", manifestó Huberman en diálogo con Télam.
Esta semana, el ex presidente del gobierno español Felipe González —aquel "hombre blanco que habla con lengua de serpiente" según el recordado Javier Krahe— ha calentado la precampaña electoral catalana con una carta "A los catalanes" publicada en el diario "El País" en la que llega a comparar el movimiento secesionista con "la aventura alemana o italiana de los años treinta del siglo pasado". Joan Isaac, trovador, nos ha enviado esta carta de contestación para que sea publicada en CANCIONEROS.COM
Leí su carta con atención y al terminar no pude reprimir un sentimiento de asco profundo, porque lo que odio más en este mundo es la mentira por la mentira. No le voy hablar en lenguaje político porque no sé hacerlo, le voy hablar como un trabajador de la cultura de mi país. Defiendo mi lengua a través de las canciones y opté por el monolingüismo de una manera natural, ya que en mi seno familiar se hablaba catalán exclusivamente y el castellano lo aprendí en la escuela como el francés o el inglés.
La venezolana Cecilia Todd y la cubana Liuba María Hevia presentarán este domingo 6 de septiembre en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño en Caracas su nuevo disco Hay quien precisa como ya hicieron en La Habana el pasado mes de marzo.
Así Cecilia Todd canta en este disco los temas Si me falta tu sonrisa, Ausencia, De monte y ciudad, Estela, Coloreando la esperanza, Ilumíname, Travesía mágica y Con los hilos de la luna, dedicada por la cubana a su abuelo asturiano, entre otros.
A casi cinco años de su anuncio y varios retrasos en su inauguración, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes informó que el Museo de Violeta Parra será inaugurado el próximo 4 de octubre, según informa Cooperativa.cl.
Ubicado en Avenida Vicuña Mackenna (a un costado de la embajada de Argentina), el recinto comenzó a construirse en 2010 cuando la compañía Gran Circo Teatro cedió los terrenos a la Fundación Violeta Parra.
Este sábado 29 de agosto el canto tradicional y testimonial venezolano lució sus variadas melodías en la voz de Lilia Vera, magistral intérprete venezolana, quien tras recorrer los estados Nueva Esparta, Sucre, Bolívar y Falcón llegó al Teatro Municipal de Caracas con Un canto amoroso, para dar punto final a su primera gira nacional —después de 44 años de trayectoria artística—.
El merengue Chucho y Ceferina, de Conny Méndez, se escuchó después en compañía de los bailarines del Taller Danzas Sin Fronteras, quienes impregnaron el escenario de colorido y sutiles movimientos para representar la letra de la canción.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos