Arturo Gaya, Cati Plana, Sergi Trenzano y Kike Pellicer homenajean al padre de la música popular, Pete Seeger, en un concierto para recordar y rememorar esta noche en el marco del Festival Tradicionàrius en el C.A.T. de Barcelona a las 22:00.
Seeger fue un recuperador de canciones popular, referente de músicos como Bob Dylan o Bruce Springsteen y de la canción de protesta de los años 70, y concebía la música como un arma de cambio social.
Se acompaña de su inseparable guitarra eléctrica y en vivo toca habitualmente en formato de trío.
Afirma que presenta un disco maduro y que viene cargado de ironía, virtuosismo y de letras muy elaboradas. Su álbum anterior es Barcons (Picap, 2011).
.En ellos, la canción popular parece recién nacida. Interpretan cantos de batir y de trabajo, nanas, fandangos y jotas que han recuperado de la tradición oral de la Península Ibérica gracias a archivos y fonotecas.
Canciones que recogen al EP Verbena (2016).
.El dúo Negro y Blanco, uno de los más importantes de Bolivia, realiza una gira por los nueve departamentos bolivianos, que se inició el pasado viernes 3 de febrero en La Paz, para promocionar su doble álbum Testimonios III y IV, anunciaron hoy organizadores.
La algueresa Claudia Crabuzza ha recibido el premio Targa Tenco 2016 al mejor álbum italiano en lengua minorizada, Com un soldat (Como un soldado, Microscopi / Tronos, 2016).
Su carrera empezó en 2000 como voz y autora de las letras del grupo Chichimeca, con el cual realizó tres discos.
Junto a la guitarrista Caterinangela Fadda, grabó en 2010 Violeta Azul, un homenaje a la canción latinoamericana.
Con ironía agridulce, el disco insinúa la rendija de luz que hay en la oscuridad a base de pop, psicodélica y canción de autor. No tiene nada de convencional.
Puig, guitarrista de Els nens eutròfics y colaborador en varios proyectos musicales, ha grabado su primer álbum con la producción de Joan Pons (El Petit de Cal Eril) y con colaboraciones como Roger Mas y el Quartet Brossa.
Hace 5 años moría Luis Alberto Spinetta, un músico que, a partir de una carrera brillante, plagada de inspirados discos en donde combinó sutiles melodías y armonías con poéticas letras, influidas en muchos casos por filósofos, pensadores y poetas, y una postura intransigente ante los permanentes intentos del mercado por banalizar las expresiones artísticas, dejó un invaluable legado que sienta un precedente difícil de ignorar para sus colegas.
La obra de este artista se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda musical incansable, con un alto valor estético como guía; y el alto nivel poético en sus letras, influenciadas por pensadores como Friedrich Nietzche, Michel Foucault, Carlos Castaneda y Carl Gustav Jung, y artistas de diferentes disciplinas como Vincent Van Gogh, Arthur Rimbaud y Antonin Artaud, entre otros.
El músico y compositor de música litoraleña, Raúl Barboza, quien este año cumple tres décadas desde que se radicó en Francia, volvió a la Argentina —como cada verano en los últimos años— para participar de la Fiesta del Chamamé y animar una serie de conciertos en el porteño Café Vinilo, y desafía: "La edad no me impide nada, me da más coraje".
Distinguido con el título de Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés y responsable de haber introducido el chamamé en aquel país, Barboza tocó esa música guaranítica en el Festival de Jazz de Montreaux y sigue explorando las posibilidades expresivas del género.
Titulada Raíz, la más reciente producción discográfica de El Septeto Santiaguero, resulta un deliberado homenaje a la música cubana y a sus valores más tradicionales, sus sonoridades y autores.
En recorrido cronológico, la formación oriunda del suroriente cubano devuelve temas y versiones sobre piezas de autores tradicionales como Miguel Matamoros, Sindo Garay o Arsenio Rodríguez y de otros más contemporáneos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Adalberto Álvarez.
Una semana de música en el festival Rockódromo de Valparaíso que terminó por el principio: dos instituciones fundacionales del rock latinoamericano, Congreso y Los Jaivas, protagonizaron un encuentro inédito en la historia de la música popular chilena cuando ambas agrupaciones ofrecieron un show conjunto bautizado como El Encuentro. Juntos, además, rindieron el mayor homenaje en lo que va del año para Violeta Parra —tronco fundamental de la música chilena— en el año en que se conmemora un siglo desde su nacimiento.
Una asistencia que ya casi se mostraba completa antes que a las 20.30 horas, Congreso y Los Jaivas dieron el vamos con Valparaíso, ambos elencos completos sobre el escenario.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos