Vivir en El reino del revés, adoptar una mascota como Dailan Kifki, visitar el Zoo loco o asustarse con Tutú Maramba es la propuesta de la nueva colección que reflota estas creaciones de la escritora argentina María Elena Walsh, referente de la infancia de los años 70 y 80, con la idea de crear o recuperar recuerdos en los lectores.
"En el equipo de editores comenzamos a sentir una gran nostalgia por aquellas ediciones que poblaron nuestra infancia porque antes que editores somos lectores y todos fuimos (y todavía somos, en algún rincón de la memoria) niños agradecidos al mundo increíble en el que nos sumergió con sus poemas, canciones, cuentos y novelas", afirma Violeta Noetinger, directora de la colección, en una entrevista con Télam.
El pionero en fusionar la música tradicional con el pop y el primer artista en lograr el éxito cantando en gallego Andrés do Barro regresa a Ferrol a través de su biografía oficial, escrita por Fernando Fernández Rego, en la que rescata del olvido al "héroe y referencia" de la ciudad naval.
"Andrés estaba más cerca de Bob Dylan, Nick Drake, Tim Buckley o Johnny Cash, que de María Ostiz, Juan Pardo o Manolo Escobar", sostiene la biografía del autor ferrolano.
El trovador cubano Silvio Rodríguez opinó sobre la normalización de las relaciones entre su país y Estados Unidos y señaló que es "una suerte que un dirigente histórico como Raúl (Castro) encabece esta actualización del modelo".
"Cuba necesita avanzar en muchos aspectos y creo que los cambios van a ser importantes", manifestó el artista, quien mantuvo un encuentro con periodistas durante su última visita a la Argentina.
El 9 de julio de 2011 Facundo Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala, luego de un atentado en contra de Henry Fariña, empresario que iba manejando el carro en el que viajaba Cabral hacia el aeropuerto para continuar su viaje a Nicaragua.
La cantora tucumana Mercedes Sosa, voz profunda de la música argentina y latinoamericana, protagonista del Movimiento del Nuevo Cancionero que en los ‘60 pateó el tablero del folclore paisajístico, petrificado por el canon consagrado a principios del siglo XX, cumpliría este jueves 80 años. Aquella ambición estética —a pesar de su inmenso legado— permanece inconclusa.
Nació en Tucumán el 9 de julio de 1935, donde despuntó desde niña su oficio de cantora, macerado por su condición de origen: descendiente de calchaquíes, hija de un obrero de la industria azucarera y una lavandera.
El espectáculo del cantautor costarricense, Max Goldemberg, inaugurará la cita que los alajuelenses (Alajuela, Costa Rica) tendrán cada jueves, durante una hora, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS). En esta primera ocasión, el espacio ofrecerá música original de raíces guanacastecas y temas de la vida cotidiana de los campesinos.
El espectáculo del cantautor nicoyano, Max Goldemberg, inaugurará la cita que los alajuelenses tendrán cada jueves, durante una hora, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS).
Este pasado lunes en la Sala SCD de Bellavista, se dieron a conocer los nominados en 20 categorías de Los Premios Pulsar de la Música Chilena. Manuel García, Ana Tijoux, Javiera Mena, Zaturno y Prehistöricos lideran las preferencias con cuatro nominaciones cada uno.
La cantante de Misiones (Argentina) Cecilia Pahl presentará oficialmente mañana a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su segundo disco, Litorâneo, con el que se consolida como una de las voces más representativas de la región, al animarse a abordar con sensibilidad y solvencia canciones contemporáneas de compositores consagrados y jóvenes.
Con el pulso natural de la música del Litoral, a la que Cecilia definió como "contemplativa y descriptiva", el flamante disco propone un viaje íntimo por los paisajes de la región y el hombre inmerso en su medio.
La construcción y restauración de instrumentos musicales es un arte que tiene reservado en el estado Portuguesa en Venezuela, en los llanos del país, un lugar para la formación de manos creadoras que dan vida a cuatros, arpas, guitarras, bandolas, mandolinas, maracas, charangos y violines.
Bajo tutela de la Gobernación, esta institución oferta un plan gratuito de 16 meses de estudio para la construcción de instrumentos de cuerda y percusión.
La popular banda musical cubana Buena Fe pondrá música a dos videojuegos producidos en Cuba, confirmó hoy su director y principal vocalista, Israel Rojas.
Ambos tendrán música de Buena Fe y podrán jugarse en computadoras, tablets y teléfonos inteligentes.
"En el caso de La Chivichana tuve la colaboración de Anthony Bravo, un talentoso muchacho de 15 años que conozco desde que tenía 12 y ya andaba enrolado en el movimiento de Hip Hop cubano", aclaró Israel Rojas.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos