Las extraordinarias Gema 4 vuelven al Jamboree después de una década con un repertorio repleto de boleros y de cantos clásicos de la música popular cubana que interpretan 'a capella' con la magia de sus voces.
El cuarteto que ha compartido escenario con figuras como Tito Puente, Celia Cruz, Eddie Palmieri, Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo, vuelve a la ciudad donde proyectó su carrera y donde se ha consagrado como un referente en su estilo a escala internacional.
El trío marplatense Científicos del Palo dio a luz su quinta placa El Maravilloso Mundo Animal donde se hace fuerte nuevamente en lo social en donde aparecen desde los Grammys latinos, hasta Chávez pasando por Alejandro Sanz, Gloria Stefan, Shakira y Ricardo Montaner y que se presenta hoy en Mar del Plata (Argentina).
El Maravilloso Mundo Animal (EMMA) conserva el perfil conceptual, pero contiene una lírica más existencial, ya que se trata de una suerte de manual de vida que el compositor "Pepo" San Martín dedicó a Emma, su hija más pequeña.
La cantante Telva Rojas se dio a conocer al público de Barcelona en 2011, cuando el espectáculo dedicado a Bola de Nieve con motivo del centenario del nacimiento del icono cubana, la consagró como una de las grandes damas de la canción cubana. Desde entonces su progresión ha sido imparable.
Invitada habitualmente a las descargas de los ‘grandes’ de Cuba cuando estos pasan por Barcelona, una de sus propuestas más aplaudidas ha sido su colaboración con la Jamboree Big Latin Band, con la que también han colaborado grandes de la música caribeña como Omara Portuondo, Jerry González y Paquito D’Rivera.
Del mismo modo que en las ediciones anteriores, el Festival Ron Palma Mulata del Bolero lo inaugura un particular redescubrimiento de la canción y el bolero cubano, la sorprendente cantante Elsa Rivero.
Coetánea de Elena Burke, Omara Portuondo y otros artífices del género como la propia Migdalia Hechavarría —estrella de la primera edición— o de leyendas como Juana Bacallao; Elsa Rivero debutó en 1963 de la mano de César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y Angelito Díaz con quienes inauguró el mítico El Rincon del Filin en La Habana.
La sala Jamboree de Barcelona, acogerá desde este viernes hasta el sábado 20 de junio el III Festival Internacional Ron Palma Mulata del Bolero, con el filin, esa corriente musical que iniciaron Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y Angelito Díaz a finales de los años cuarenta, como estilo dominante.
El viernes, a partir del próximo 10 de julio, será el día en el que vean la luz en todo el mundo los nuevos discos y canciones, según un acuerdo que alcanzaron las principales discográficas en los mercados de los cinco continentes, informó hoy Promusicae.
El alumbramiento de Los Viernes Tu Nueva Música es fruto del consenso entre la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, que agrupa a unas 1.300 discográficas), WIN-Inpala (en representación de los sellos independientes), artistas y las principales cadenas de distribución, anunciado el pasado mes de febrero.
En El hermano alemán, Chico Buarque, una de las voces más ricas y populares de Brasil —autor de icónicos temas como Construcción, guitarrista, dramaturgo, cantante y novelista— revela la búsqueda del mayor de sus hermanos: desconocido, alemán, músico como él.
El resto —de esa primera página con que abre la novela publicada en Argentina por Penguin Random House— es una seguidilla de puntos, que sugieren frases y renglones tan indescifrables como el alemán con que Ciccio, el alter ego de Chico Buarque en el libro, vislumbra la existencia de un hermano, Mimmo, igual que le ocurrió en la vida real.
León Gieco ofrecerá el próximo domingo un recital en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata a beneficio de la Asociación Miguel Bru, que lucha contra la violencia policial.
Gieco apadrina a la Asociación Civil Miguel Bru desde su creación en 2002, y confirmó que lo recaudado estará destinado a sostener el trabajo de la organización en sus sedes de La Plata y la Capital Federal.
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, ha unido su voz a la de la cantante cubana Argelia Fragoso en un disco que actualmente se graba en La Habana y que estará dedicado al amor y sus "raíces", con temas tradicionales de ambos países.
Se trata de una producción ideada en 2014 cuando Susana Baca viajó a la isla invitada al festival "Encuentro de Voces Populares" que organiza Argelia Fragoso, y que ahora toma cuerpo con la colaboración de músicos peruanos y cubanos.
La originalidad del compositor uruguayo Leo Maslíah, la audacia estética del pianista Diego Schissi con el trío Acá Seca y la música híbrida del ensamble Chancho a Cuerda serán algunas de las expresiones que comprenderá el Primer Festival Vinilo, que se realizará entre el martes 9 y el lunes 15 de junio a modo de celebración de los seis años del espacio que funciona en Palermo (Buenos Aires, Argentina).
En estos años, una diversidad de artistas transitaron por la sala y en algunos casos se presentan casi exclusivamente en Buenos Aires en ese escenario: desde músicos emergentes a consagrados como Hugo Fattoruso, Luis Salinas, Raúl Barboza, Vitor Ramil, Dino Saluzzi, Cecilia Todd, Adrián Iaies, Fernando Cabrera, Lidia Borda, Liliana Herrero y Teresa Parodi.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos