Por primera vez en 37 años, la justicia cuenta con información de cómo se habrían producido las desapariciones de María Cristina Cournou, hermana del cantautor Víctor Heredia, y de su compañero Claudio Nicolás Grandi y de quiénes serían los responsables de esos secuestros, ocurridos el 17 de junio de 1976 en la localidad de Moreno.
A lo largo de casi cuatro décadas, los casos fueron denunciados en forma individual y ante diferentes instancias y organismos, como la CONADEP y foros internacionales.
La segunda jornada del Festival de Doma y Folklore, tuvo como protagonista principal a Jorge Rojas, y la apertura a pura chacarera con el Carabajalazo. También se presentaron Carlos Sánchez, Los Serenateros, Las Valijas y los Auténticos de Córdoba. Murió una yegua en el campo de la doma.
Comenzó anoche con la competencia de las jineteadas en el campo de la doma y el espectáculo de la música y la danza tradicional argentina.
La zamba Jesús María Cantará, el himno del festival, fue el tema elegido por el Trío San Javier para comenzar a ponerle letra y música a la primera noche festivalera, para luego seguir con la Zamba del Poncho, su gran clásico 15 Primaveras para cerrar su actuación con la Zamba a Monteros, del Chango Nieto y Favini.
Con la primera velada de la 48 edición del Festival de Doma y Folclore de Jesús María que tendrá lugar esta noche en esa ciudad cordobesa, también comenzará la intensa grilla folclórica que atravesará buena parte de la Argentina durante el verano.
Tanto sea en los más variados como en aquellos de tono genérico, las programaciones previstas repiten fuertes nombres propios como los de Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Raly Barrionuevo, Los Nocheros, Dúo Coplanacu, Los Alonsitos y Los Tekis, entre otros.
La 23° Fiesta Nacional del Chamamé y 9° Fiesta del Chamamé del MERCOSUR se vivirá Corrientes (Argentina) del 9 al 20 de enero del 2013 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
Para acceder, habrá entradas 40 pesos y verán artistas de primerísima línea, todos chamameceros, además de artistas nacionales e internacionales.
En la presentación de la Fiesta, después de trasmitirse el saludo que grabaron las artistas Valeria Linch, junto a las Hermanas Vera, y Soledad Pastorutti, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, dijo que “el chamamé es la música y danza, identitaria, compartida por una enorme región de Latinoamérica, con epicentro en la Provincia de Corrientes.
Del 8 al 13 de enero se celebrará en Laborde (Córdoba, Argentina) la 46 edición del Festival Nacional del Malambo.
Como todos los años se contará con la visita especial de las delegaciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.
El martes 8 se podrá disfrutar en la apertura al "Ballet Folklórico Nacional" y la participación de las provincias de Neuquén, Tucumán, Chubut y Santa Fe.
El guionista uruguayo Rodolfo Santullo y el ilustrador argentino Max Aguirre han publicado Zitarrosa, una novela gráfica sobre el cantante popular uruguayo.
El guionista Rodolfo Santullo y el dibujante Max Aguirre buscaron esas mil y una caras del músico para escribir e ilustrar Zitarrosa, un libro asombroso, lleno de libertades pero que nunca falta a la verdad del mito.
El canal de la televisión pública catalana, Canal 33, estrenará el próximo sábado 5 de enero La memòria de la música, un recorrido del cantautor valenciano Feliu Ventura por los escenarios de la memoria histórica del Uruguay, Argentina y Chile a partir de la música de Víctor Jara y de la canción popular del Cono Sur de América.
El documental, con guión y dirección del propio Feliu Ventura, combina entrevistas, actuaciones en directo y visitas a espacios históricos y de memoria a partir de la Bienal Cataluña/Uruguay impulsada por el festival BarnaSants.
Acaba de publicarse En medio de los hombres, un álbum inédito de 2002 de Facundo Cabral y Litto Nebbia que, según este último, “es un bello trabajo poético-musical y un noble recuerdo del encuentro que tuvimos una década atrás”.
Facundo Cabral y Litto Nebbia continuaron en contacto.
El bandoneón de estudio Pichuco, un proyecto de la UNLa (Universidad Nacional de Lanús, Argentina) que permite fabricar este típico instrumento argentino en serie y a bajo coste, recibió el primer premio en la categoría Diseño Industrial de la edición 2012 del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
En el tango, el "fueye" ganó características y modos de interpretación diferentes de los originales.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos