Por octavo año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Y como cada año estamos convencidos de haber cometido errores e injusticias. Esta es sencillamente nuestra lista —podría ser otra— pero está elaborada con la total seguridad que si bien no están todos los que son, sí son todos los que están.
Entendemos nuestra lista como una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas.
El trovador argentino Rafael Amor ha fallecido hoy a la edad de 71 años en Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina).
Iconoclasta, agitador e inconformista con la sociedad de su tiempo, sus canciones se caracterizan por contener unas letras llenas de humor y cierto contenido social.
Llegado a Madrid en 1973, su canción No me llames extranjero se convirtió en el himno de los exiliados en aquella época difícil y conflictiva, y le fue a la zaga su composición Elegía a un tirano.
El cantautor argentino Martín García dio a conocer recientemente Mutar, su tercer trabajo discográfico en solitario, un álbum que lo ilustra plenamente.
Sus diez canciones hacen viajar por diferentes climas y emociones desde sus letras, músicas y las distintas capas instrumentales. Este músico de Tucumán creció cantando al ritmo del folclore de su país y de Latinoamérica; a Mercedes Sosa, a Silvio Rodríguez, a Serrat y también con el Rock Nacional de Charly García, de Fito Páez, de Luis Alberto Spinetta.
El gestor cultural e ilustrador argentino-mexicano Pedro Strukelj acaba de publicar ¡Mira cómo suenan! una colección de tres libritos que incluyen una selección de crónicas musicales ilustradas cruzadas por algunos reflexiones sobre la música y comentarios que las pone en contexto de manera más sugerida que en clave periodística.
"Dibujadas como sin levantar la mano, como si se tratara de una sola línea que da forma al músico, al instrumento, al ambiente, al escenario, fundiéndolo todo en un mismo plano, pero con un juego que respeta y, al mismo tiempo, desafía la perspectiva y las tres dimensiones", describía las ilustraciones de Pedro el periodista musical Enrique Romero.
La cantante argentina Mariana Carrizo dialogó con Télam sobre su reciente paso por Europa, llevando el canto latinoamericano al festival suizo Les Nuits du Monde.
Coplas de los valles, zambas, vidalas y chacareras compusieron el repertorio que la Carrizo como representante latinoamericana llevó a Ginebra, donde compartió escenario y experiencias con exponentes del canto sudafricano, mongol, persa, francés y de la India.
El show de Charly García en el Luna Park de Buenos Aires el pasado 11 de diciembre tuvo una irreprochable performance sobre el escenario que dejó, en principio, gusto a poco por su escasa duración y, luego, una sensación de malestar por el pobre bis ofrecido luego de unos 45 minutos de paciente espera y su desconcertante final.
En una nueva función del espectáculo La Torre de Tesla, con el que retomó las actuaciones en público en febrero de 2018, el gran astro del rock argentino dio un correcto show, incluso con algunas gemas, en especial en el inicio; pero no llegó a mantener la intensidad y, cuando parecía que estaba a punto de despegar, tuvo un inesperado final.
La 55º edición del Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María se pondrá en marcha el 9 de enero en la localidad homónima del departamento Colón, a unos 50 kilómetros al norte de la capital local, con el cual la provincia de Córdoba inicia el extenso programa de festivales previstos para el 2020.
El predio cuenta con una capacidad para 31.500 espectadores y un campo de jineteada gaucha en donde 90 montas por noche participarán del Campeonato Nacional e Internacional de Jineteada.
En el contexto del bellísimo Círculo rosarino, un pequeño Teatro Colón colmado por 1400 espectadores que por sus edades fueron contemporáneos del origen de esta leyenda estética surgida en los 80, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Rubén Goldín y Fabián Gallardo;seis de las figuras de aquel movimiento, tuvieron su fiesta.
La cantautora argentina Sol Pereyrapresenta su nuevo material de estudio, Resisto, un trabajo colmado de ritmos de diferentes regiones.
Este trabajo arranca con una cumbia electrónica bien juguetona y romántica que mixtura con mucha calidad la musicalidad de Córdoba y de México.
Y los encargados fueron la propia Pereyra y Matías El Chávez Méndez, que regresa a la primera escena con un notable trabajo.
El Chaqueño Palavecino estrenará los días 20 y 21 de diciembre en el porteño Teatro Gran Rex el repertorio de los dos volúmenes de su flamante disco Soy y seré, con un repertorio que el popular cantante folclórico presentó como "algo que sentía como una necesidad de contar cosas más de uno".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos