Un amplio espectro de músicas, tradiciones y experiencias aparecen interpeladas por el trío Aca Seca, que se presentó en la noche del sábado en la Usina del Arte (Barrio de la Boca, Buenos Aires) a modo de prólogo de la grabación de su nuevo álbum, y que constituyen un modo de asumir aquello que, aunque siempre en movimiento, se puede sintetizar como música argentina o —a riego de contradecir los parámetros de la industria— incluso folclore.
En su propuesta, Rocío Faks recoge unas sonoridades y canciones que se han formado en torno a la fauna y la flora de aquellas latitudes.
Composiciones que van desde Perú hasta Uruguay y Argentina y también incluye algunos clásicos de la música francesa llevados a la milonga y otros ritmos de Sudamérica.
Tocarán con ella tres músicos de folk y jazz.
.La argentina Paula Paz acaba de lanzar Hago pie, su segundo trabajo en el que incluye composiciones propias y versiones de clásicos argentinos y que cuenta con las colaboraciones de Marian Farías Gómez, "Mono" Izarrualde y Nano Stern.
Acompañada por referentes de la música latinoamericana, Hago pie fue producido por Luis Gurevich y la participación de Marian Farías Gómez, "Mono" Izarrualde y Nano Stern, entre otros.
El colectivo argentino Club Artístico Libertad que reúne varios músicos, técnicos y artistas visuales versiona canciones del bando republicano en la Guerra Civil Española y de la resistencia contra la dictadura franquista en su primer trabajo, Rojo y Negro.
El quinteto argentino Arbolito ofrecerá este domingo a las 18 en el Konex de Buenos Aires un show para presentar Simples. Volumen II, una nueva entrega de tres canciones que deja en evidencia el sólido espacio que durante 20 años la banda construyó entre el rock y el folclore.
Desprenden aires mediterráneos y latinoamericanos que también los llevarán a homenajear Violeta Parra, una de las principales folcloristas de América.
La propuesta combina la voz desnuda y palpable de Rusó Sala con los viejos sonidos y renovadas armonías de Sakapatú, un grupo que nació en Barcelona en 2004.
Este jueves Inés Ramos y Mariela Pagano encabezarán el espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista, llamado Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas.
Hace 35 años, la dictadura militar que gobernaba Argentina iniciaba una guerra contra el Reino Unido por la soberanía sobre las Islas Malvinas y, entre otras ridículas medidas, prohibió la difusión de música cantada en inglés, lo que significó un inesperado espaldarazo oficial para el antes perseguido rock argentino.
En este sentido, artistas que habían sufrido censura, persecuciones y exilio vieron reivindicadas sus figuras, tal el caso de Piero, Miguel Cantilo, León Gieco, Litto Nebbia y Raúl Porchetto, entre otros.
El joven compositor y guitarrista bonaerense Federico Pecchia, quien desde hace años desarrolla una búsqueda estética en el terreno de la música latinoamericana, presentará oficialmente este jueves a las 21 en el teatro Sony (Cabrera 6027) Corteza, su primer disco íntegramente folclórico, que produjo junto a Kali Carabajal para, sostuvo, "buscar la libertad pero partiendo de lo clásico".
"De la mano de Kali Carabajal pude darle un giro a mi forma de ver la música", comentó Pecchia durante una charla con Télam, resaltando el aporte del artista santiagueño —un emblema en el género e integrante del histórico grupo Los Carabajal—.
"Salir al escenario sigue siendo un compromiso muy grande para que la gente no crea que perdí la voz, pero también moral en relación a lo que canto", expresó la cantora argentina Susana Rinaldi en una entrevista con Télam.
"Salir al escenario sigue siendo un compromiso muy grande para que la gente no crea que perdí la voz, pero también moral en relación a lo que canto", especificó Rinaldi durante una entrevista con Télam.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos