El ruido del tráfico limeño que se cuela por la ventana entreabierta parece cesar cuando Manuelcha Prado agarra su guitarra y le arranca una melodía melancólica para explicar cómo la intimidad del instrumento le cautivó hace medio siglo. Es un viaje de 50 años en el que este compositor peruano no ha cesado de buscar los sonidos de los Andes y que ahora vuelca en un homenaje a las madres.
Rodeado de guitarras con las que brinda clases y talleres a quienes quieren aprender a tocar el instrumento que le ha acompañado toda su vida, el músico mezcla las palabras con notas musicales y versos de canciones que ha escrito o que forman parte del imaginario cultural peruano.
El guitarrista peruano Manuel Prado Alarcón, conocido como Manuelcha Prado, fue condecorado este lunes por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, por su compromiso con la difusión y cultura andina.
Los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) encabezaron el acto que se llevó a cabo en el Salón de las Américas del edificio principal de la Organización.
Los peruanos Manuelcha Prado y Angélica Harada "Princesita de Yungay" unirán sus voces el homenajes a las madres Serenata a mamá el próximo sábado 3 de mayo a las 20:00 en el Gran Teatro Nacional del Perú en Lima.
Manuelcha Prado intervendrá con un concierto de guitarra, y cantará en quechua acompañado del arpa y violín de Jaime Quilca y Andrés "Chimango" Lares.
El guitarrista ayacuchano Manuelcha Prado aseguró a la salida del velatorio de Óscar Avilés que el artista criollo influyó en la forma de tocar la guitarra en la música andina.
El músico ayacuchano manifestó que siempre admiró del desaparecido artista su amor por todas las expresiones musicales del Perú.
Recordó que por ejemplo el año pasado, durante una función, se enteró en el escenario que uno de los espectadores que habían pagado por su entrada era Óscar Avilés.
El genio de la guitarra ayacuchana, Manuelcha Prado, viajará a Estados Unidos invitado por la Universidad de Nueva York (NYU), donde dirigirá talleres de conversación en quechua con los estudiantes de dicha institución.
Manuelcha Prado, miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Cultura, participará además en el conversatorio “La música andina como una forma de resistencia” y finalizará con un concierto dirigido a la comunidad universitaria y al público en general, actividades gestionadas por la cátedra de Lengua y Cultura Quechua de la Universidad de Nueva York, dirigida por el profesor y poeta peruano Odi Gonzales.
Los próximos jueves 10 y viernes 11, tres leyendas de la música andina-peruana actuarán por primera vez juntos en el espectáculo El sonido de la Tierra. Eso será en el Auditorio Colegio Santa Úrsula de Lima (Perú).
Huaynos clásicos como Río de Chalhuanca, Amor Herido, Expreso Puquio, Piedra en el Camino, Linda Andahuaylina y Paucartambo, cantados en quechua y castellano evocarán bellos recuerdos de la tierra andina.
El trovador peruano Manuelcha Prado presentará hoy en el Club Apurímac de Lima (Perú) su espectáculo La esencia del arpa y el violín acompañado por los maestros Andrés "Chimango" Lares al violín y Jaime Quilqa (arpa peruana), además de otros acompañantes de lujo.
Ya en los años 80, el antropólogo Rodrigo Montoya lo definía: "Por primera vez en la historia de la música andina, él ha llevado la música india del arpa y el violín a la guitarra.
El músico y guitarrista peruano Manuelcha Prado y el estadounidense Gyan Riley se presentarán este lunes en el evento que reúne a guitarristas de 10 países del mundo.
La presente edición del festival contará con la participación de guitarristas de 10 países: Estados Unidos, Alemania, Bolivia, Italia, Chile, Ucrania, Cuba, Uruguay, España y Perú, quienes darán clases maestras gratuitas por las mañanas y conciertos pagados por las noches.
El cantautor y guitarrista peruano Manuelcha Prado recibió la distinción al cumplir 40 años de trayectoria artística que coincide con el 40 aniversario de la muerte del poeta José María Arguedas.
Años atrás, entre otras personalidades, fueron reconocidos Máximo Damián, Nelson Manrique, Lika Mutal, el Grupo Yuyachkani y otros.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos