Esta semana el festival BarnaSants homenajea a Víctor Jara. Mañana viernes con el concierto de Manuel García, ayer con la inauguración de “Exilio y solidaridad”, exposición de carteles históricos de la Fundación Víctor Jara —a la que asistieron Manuel García y Gloria König, Directora ejecutiva de la Fundación— y el martes pasado con la proyección del documental sobre el segundo entierro de Víctor Jara dirigido por Pablo Salas que contó con el apoyo de Joan Manuel Serrat, que dejó grabadas en vídeo para el acto unas palabras que había escrito para el sepelio del trovador chileno asesinado, que a continuación les reproducimos.
A los que dicen: Dejad en paz a los muertos, les respondo: ¿están los muertos en paz?
Desde los suburbios de Santiago, desde la falda de su madre, cantora, desde los sueños de su pueblo con los que aliñaba sus canciones, Víctor Jara, como Margot Loyola, Violeta Parra o Héctor Pávez, recopiló y revalorizó los cantos campesinos.
Hay quien dice que Manuel García es el heredero de Víctor Jara. Hasta para grabar Témpera se cortó las uñas para sonar como él. Manuel viaja esta semana a Barcelona para participar dentro del Festival BarnaSants en un homenaje al trovador chileno asesinado y que contará con la presencia de la Secretaria de la Fundación Víctor Jara Gloria König y en la que ambos inaugurarán una exposición de Carteles Históricos en el Auditori Barradas de L'Hospitalet.
Con los títulos Pánico y Témpera, el mejor disco de 2008, el músico chileno Manuel García ingresará al estudio en marzo. Antes viaja a Barcelona para participar en el Festival BarnaSants en un concierto en honor a Víctor Jara.
García hará su registro en la Sala Master de la Universidad de Chile con el apoyo del renombrado ingeniero Gonzalo González, quien luego mezclará el álbum en Estudio Triana, para editarlo por el sello Oveja Negra durante mayo.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos