Hace algunos años (tal vez en 1993), durante una conversación pública, alguien que sabía de mi cercanía con Inti-Illimani me preguntó qué pensaba yo del futuro del conjunto. En esos días el grupo pasaba por un período de serias indefiniciones - afortunadamente superado - y eso generaba graves inquietudes entre algunos de sus seguidores. Contesté que, a mi juicio, Inti-Illimani era demasiado trascendente como para desaparecer; no se trataba entonces de una posible extinción del conjunto sino de algo distinto: se acercaba el momento de comenzar el recambio.
Dándome la razón en una pequeña polémica ocurrida el año pasado, la carátula del disco "Inti-Illimani: Grandes Exitos" señala inequívocamente que el grupo nació en 1967. Sin duda hubo antecedentes previos: el duo "Huayrapamushka", formado por Jorge Coulón y Max Berrú en 1965 - quienes al año siguiente integraron el cuarteto "Los Nubarrones" -, el intento fallido de crear una orquesta folklórica, impulsada por Jorge también el 66, amén de los legendarios guitarreos en casa de los Coulón en los que participaba, entre otros, el recordado Willy Oddó.
LUCHO: En 1987 nos encontramos en Cerdeña y sostuvimos una serie de conversaciones que se plasmaron en un libro. En él se registra la historia del conjunto hasta su retorno a Chile en 1988. Siete años después, quisiera retomar esa historia. ¿Cómo ha sido la reinserción de Inti-Illimani en Chile? JORGE: Ha habido una integración real en lo personal, afectivo, familiar, pero el conjunto no ha asumido completamente el regreso.
NOTA DEL AUTOR: A comienzos de septiembre de 1988, ante la presión de las fuerzas democráticas a nivel nacional e internacional, y con ocasión del plebiscito convocado para el 5 de octubre, fue revocada la prohibición de ingresar a Chile que pesaba sobre cientos de exiliados. El 18 de septiembre, aniversario de la Independencia Nacional, los Inti desembarcaron en Pudahuel con sus familias e instrumentos. Esta carta, escrita por un familiar de José, describe las primeras horas de Inti-Illimani en Chile.
(Un recuerdo de Max)
Llegamos, como de costumbre, al mediodía para almorzar en el patio. Vimos a un señor alto que tenía un sombrero de paño gris con una ridícula copa larga que terminaba en punta. ¿Quién sería?
La cocinera le pasó la comida en un plato de barro con una cuchara de palo y él se sentó en las escaleras de piedra, mientras la familia lo hacía en la mesa de la vieja casona de Cariamanga, pequeño pueblo perdido en las montañas del sur del Ecuador. Sus habitantes, que antes se dedicaban a cultivar la tierra, con la erosión y la sequía han llegado a ser comerciantes y contrabandistas, profesión esta considerada tan digna como la de médico o profesor.
LUCHO: ¿En qué consiste el trabajo managerial de Inti-Illimani?
EUGENIO: Consiste en compartir un proyecto musical, artístico e imaginar los modos concretos en que este puede realizarse, programando los plazos y las condiciones materiales para hacerlo posible. Esto implica aspectos administrativos, de relaciones públicas y de imagen y también aspectos de estrategia, de proyección futura: potenciar al máximo la capacidad creadora e interpretativa del grupo y su salida pública.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos