Por el mundo > Noticias de Chile (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Nuestra vida en el exilio se fue organizando poco a poco: algunos, que eran solteros, comenzaron a vivir con francesas, y se fueron formando familias que se agregaron a las ya existentes. Se formó así un clan bastante numeroso, en el que ahora predominan los niños nacidos en Francia, y en el que hay un equilibrio de mujeres chilenas y francesas.

Hernán seguía viviendo solo. Un día fuimos a dar un concierto en los suburbios de París, y Pascaline, la hija del dueño del hotel François I, al que llegábamos cuando veníamos a esta ciudad, en las primeras giras, nos fue a escuchar.


LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Nosotros comenzamos el exilio sin saberlo. Partimos de Chile, a mediados de agosto de 1973, convencidos de que la gira que iniciábamos duraría algunas semanas. Hacía tiempo que veníamos tratando de hacer algo, aunque fuera modesto, en el extranjero. Nuestras salidas, hasta entonces, se habían limitado a algunas giras a Europa sin grandes repercusiones, y a nuestras visitas a la Argentina y al Uruguay, países donde habíamos logrado un reconocimiento comparable al que teníamos en Chile. Ese año, no habíamos programado nada especial, y sólo un cable que nos llegó desde Francia, anunciándonos la proposición de cantar en el Olympia el 15 de septiembre, nos hizo comenzar a pensar en una eventual salida.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Cuando volvimos a Chile, después de seis meses de gira, encontramos el país convulsionado. Las medidas del gobierno, tendientes a consolidar los cambios de estructuras que tantas esperanzas habían despertado en nuestro pueblo, habían desencadenado de inmediato una estrategia de oposición, tan desproporcionada, como los privilegios de que habían gozado hasta entonces sus propulsores. Los planes de gobierno, cuyos objetivos eran claramente antiimperialistas, antimonopolistas y antilatifundistas, tocaban directamente los intereses de los sustentadores del poder económico y de la clase oligárquica, que hasta entonces habían gobernado el país sin grandes contratiempos.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Pocas semanas después del triunfo de la Unidad Popular, en el cuadro de lo que más tarde sería la Operación Verdad, y sin que todavía el nuevo presidente hubiera asumido oficialmente su cargo, fuimos nombrados oficiosamente, "embajadores culturales" del nuevo gobierno. El propio Allende lo comunicó a la prensa, cuando nos despidió en un local de su partido, que se había transformado momentáneamente en su cuartel general, y en el cual, él atendía diariamente a los periodistas. Con este reconocimiento, en octubre de 1970, nos dispusimos de nuevo a partir rumbo a Europa, ahora mucho mejor organizados que la primera vez, y con un repertorio más adecuado a lo que estos países podían esperar de nuestra música.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

El triunfo de Salvador Allende creó expectativas formidables en el seno de nuestro pueblo. Inmediatamente después de la elección, se dieron condiciones de unidad que hubieran parecido imposibles durante la campaña, y que de haberse explotado convenientemente, habrían sido el basamento más sólido para llevar a cabo los ambiciosos planes del gobierno. Recuerdo un hecho significativo, que tuvo lugar la misma noche de la elección, inmediatamente después de la improvisada manifestación que había tenido lugar frente al local de la Federación de Estudiantes de Chile. Enfervorizados por el triunfo, con un grupo de compañeros de la Universidad, nos echamos a caminar por las calles céntricas de Santiago, dándole rienda suelta a nuestro entusiasmo.


LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

La mayoría de las informaciones que tienen que ver con la Cantata Santa María provienen de una larga carta que Luis Advis me envió para darme a conocer los detalles de la composición de su obra. Para no romper el estilo de esta narración no he querido introducir citas y he optado por tomar estas informaciones fundiéndolas con mi propio cuento. Dejo aquí anotado mi agradecimiento por lo que estas páginas le deben a este entrañable amigo.

Por el 67 ó 68, el músico Luis Advis, como tantos otros chilenos, comenzó a poner atención a lo que estaba ocurriendo en el ambiente de la nueva música.


LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Cuando volvimos, la universidad estaba convulsionada. La lucha por la Reforma se había extendido hacia todas las Facultades y se vivía un período de desordenadas discusiones, de huelgas, de asambleas y de protestas callejeras. Cada cual tenía su opinión, y formaba grupos y subgrupos para encauzar sus reivindicaciones. Se discutía todo, desde las ideas más generales de la institución, hasta los planes de estudio de las escuelas, o el sentido particular de la enseñanza. Nuestra Escuela de Filosofía, que se había mantenido hasta entonces más o menos al margen, comenzó a entrar de lleno en la discusión, y los grupos ultras, a los cuales pertenecíamos, empezaron a tomar posiciones.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Los comienzos son siempre períodos de inestabilidad, de avances, de retrocesos, de descubrimientos, de ilusiones, de desengaños, de ajustes y desajustes. Para que un grupo como el nuestro adquiriera una fisonomía más o menos definitiva hubo que pasar por experiencias muy variadas, en las cuales se fueron probando las convicciones de cada uno, se fueron precisando las ideas, se fueron estrechando los lazos de camaradería. En nuestro caso, hubo cambios y transformaciones que muchas veces amenazaron la existencia misma del conjunto. En el primer disco, que fue una hazaña haber terminado, participaron varios integrantes pasajeros, y aún al final, cuando hubo que presentar las canciones en directo, en la televisión o en la radio, los que cantaban no eran los mismos que habían grabado.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Pero en esos días del Festival del Folklore de Viña del Mar, lo más importante para nosotros no fue el premio, que con tan malas artes ganamos, sino otro acontecimiento que dejó su traza en todo nuestro trabajo de esos años. A veces, el azar y la necesidad se confunden, un acontecimiento que en su momento nos pareció casi irrelevante, lo vemos transformarse con el tiempo en un hecho providencial, sin el cual la historia ya no se comprende. El destino teje misteriosamente la vida de los hombres, nadie sabe reconocer sus signos cuando éstos se presentan, sólo después, una vez que la semilla del tiempo da frutos, lo azaroso se diluye, abriéndole paso a lo necesario, y entonces todo aparece claro, todo comprensible, todo respondiendo a un orden y a una ley que era imposible prever o deducir en un principio, pero que ahora ata todos los cabos.

LA REVOLUCIÓN Y LAS ESTRELLAS

por Eduardo Carrasco

Pero todavía nos faltaba algo: no sabíamos casi nada de música. Tocábamos la guitarra, como la mayoría de los jóvenes en esa época, sin saber siquiera donde se escribía el do o el re en la pauta musical; para uniformarnos un poco seguíamos las instrucciones de algunos libros de enseñanza de la guitarra folklórica, los cuales muy poco podían servirnos en nuestra empresa. Nuestro repertorio individual, en su mayor parte formado de sambas argentinas y de tonaditas chilenas, se resistía a sociabilizarse: nuestros esfuerzos por introducir armonías o hacer pequeños arreglos no obtenían ningún resultado significativo.

121 122 123 124125 126 127 128 129 130

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM