Por el mundo > Noticias de Chile (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
FRAGMENTOS DE UN SUEÑO

por Luis Cifuentes Seves

LUCHO: Jorge, cuéntame cómo se origina el conjunto.

JORGE: Yo soy un convencido de que las reconstrucciones de los protagonistas son casi siempre míticas. En forma inconsciente uno trata de dar un orden lógico a sucesos, que por lo general se dieron en forma espontánea y sin plan alguno. De todas maneras te voy a contar como yo lo recuerdo. Todo comenzó el año 1966, cuando en el Centro de Alumnos de la Escuela de Artes y Oficios, parte integrante de la Universidad Técnica del Estado (UTE) (1), se formó una Secretaría de Cultura, de la que yo fui encargado.


COMO UNA HISTORIA

Santiago, 25 de Septiembre de 1973
El silencio es total, solo se oye el insistente ruido de las máquinas filmadoras venidas de todas partes del mundo. Miles de personas forman el silencioso cortejo fúnebre que acompaña los restos mortales del poeta Pablo Neruda. De pronto alguien grita: Sube a nacer conmigo... Después otro poema: Venid a ver la sangre por las calles. El cortejo responde: ¡Venid a ver la sangre por las calles! Al llegar al cementerio, los militares que habían seguido el cortejo, rodean el campo santo.

COMO UNA HISTORIA

En septiembre de 1973 la situación era de pre-guerra civil. Los fascistas habían asesinado al edecán Arturo Araya, militar constitucionalista y asesor del presidente Allende. salir a las calles si eras un partidario conocido de la UP era un peligro, las bandas armadas de Patria y Libertad campaban a sus anchas y la policía hacía la vista gorda. El tema de conversación obligado era la guerra civil o como ponerse a salvo cuando los militares se pronunciaran, o como defenderse. El país estaba totalmente dividido.

Aquí me quedo

Yo no quiero la patria dividida,
ni por siete cuchillos desangrada.

COMO UNA HISTORIA

A finales de verano, Víctor Jara se encontraba trabajando en un nuevo disco. Era una colección de doce canciones folklóricas, menos una que era suya, de la zona centro y sur. Este LP, al igual que el anterior también era temático, pues todas las canciones tenían un denominador común: el folklore picaresco.
Para realizarlo contó con la colaboración de Pedro Yáñez en guitarra y guitarrón, Santos Rubio en el arpa y Fernando Rodríguez con el acordeón.

VÍCTOR JARA: La idea de hacer el disco me la sugirió un amigo, que me dijo: "¿Oye, y cuando vas a grabar esas canciones alegres, divertidas, que te he escuchado por ahí?".

COMO UNA HISTORIA

A principios de 1973, la situación de conflicto que vivía el país se había agudizado considerablemente. Para evitar el peligro de un golpe de estado, Allende había otorgado varias carteras ministeriales a algunos militares leales (o así los consideraba él).
La campaña para las elecciones municipales, fue un verdadero ataque frontal entre la UP y los grupos de derechas. Víctor Jara trabajó duramente para la candidata Eliana Aranibar. Junto a Inti-Illimani iban en un viejo autobús dando conciertos en fábricas, en plazas, mercados, escuelas...


COMO UNA HISTORIA

En el invierno de 1972, Víctor Jara realizó su nuevo trabajo discográfico. Para este disco, no utilizó canciones independientes, sino que las nueve canciones del LP componían un mismo tema: la población callampa.

VÍCTOR JARA: Un día Choño Sanhuesa me dijo: "¿Por qué no escribes algo sobre nosotros, los pobladores?". Fue el empujón que necesitaba y comencé a trabajar para el disco "La población".
Yo trabajé con grabadora en mano. Para este disco llegué a Herminda de la Victoria, a la Violeta Parra, a la Luis Emilio Recabarren, a Lo Hermida, a Los Nogales (la población de mi adolescencia), a La Victoria, a El Cortijo, etc.

COMO UNA HISTORIA

A mediados de 1971, la situación política y económica del país era muy difícil; frente a los ataques y provocaciones de la derecha la izquierda empezaba a estar cada vez más dividida. Dentro de la Unidad Popular, el Partido Comunista, los Radicales y algunos grupos cristianos de izquierda, querían negociar con la Democracia Cristiana (partido mayoritario de la oposición), mientras que el partido Socialista y otros grupos de izquierda no integrados en la UP, como el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), se oponían a toda negociación y pedían armar a los sindicatos y crear grupos de resistencia en las poblaciones.

COMO UNA HISTORIA

JOAN JARA: Su siguiente disco, publicado en abril de 1971 por DICAP, llevó el nombre general de "El derecho de vivir en paz", título que acentuaba sus sentimientos entorno a la situación que vivíamos, aunque la canción de la cual provenía estaba dedicada a Ho Chi Min y al pueblo del Vietnam. Muchos participaron en la elaboración del disco: Ángel Parra, Inti-Illimani, Patricio Castillo, además de Celso Garrido Lecca, un distinguido compositor que daba clases en la facultad, e incluso el conjunto pop Los Blops, que acompañaron a Víctor en dos de las canciones con guitarras eléctricas y sintetizador...

COMO UNA HISTORIA

El 4 de septiembre de 1970, la Unidad Popular ganó las elecciones. Era el primer gobierno de izquierdas que llegaba al poder por medio de unas elecciones. Comenzaba una época de rotundos cambios y conflictos, que en todo el mundo se conoció como "la vía chilena al socialismo".

Venceremos

Desde el hondo crisol de la Patria
se levanta el clamor popular,
ya se anuncia la nueva alborada,
todo Chile comienza a cantar.

Recordando al soldado valiente
cuyo ejemplo lo hiciera inmortal,
enfrentemos primero a la muerte,
traicionar a la patria jamás.

COMO UNA HISTORIA

En agosto de 1970 se celebró el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. El clima del festival ahora era muy distinto; en plena campaña electoral y con el clima político muy inflamado, el público sólo quería escuchar canciones comprometidas con el proceso. Los participantes que no eran partidarios de Allende eran echados a silbidos. Lógicamente este año sí pudo participar el Quilapayún, y lo hizo con lo que llegó a convertirse en una pieza clave de la canción latinoamericana, La cantata popular de Santa María de Iquique.

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM