Por el mundo > Noticias de España (Órden cronológico inverso)
RETRATOS DE CANTANTES
El vasco Mikel Laboa graba su primer disco, un E.P., en el 64. Con un pie en la música tradicional y otro en la música contemporánea y la vanguardia, este cantautor atípico es sinónimo de investigación continua, en su caso acertada. Se expresa en euskera, musica poetas y elabora textos propios; y es hoy en día -con más de 60 años- uno de los individuos más curiosos, musicalmente hablando, y originales de nuestro panorama musical.
Algunos discos: "Ursuako kanta" (Goiztiri de Bayona, 66), "Bat-Hiru" (Herri Gogoa, 74. Reed. Elkar), "Lekeitioak" (Elkar, 88), "Mikel Laboa Zuzenean" (Elkar, 97).
RETRATOS DE CANTANTES
El granadino Miguel Ríos es uno de los pioneros del rock cantado en castellano. Aparece a comienzos de los 60 versioneando canciones de rock & roll anglosajón que hoy son clásicas. Pero poco a poco va forjando un estilo propio, basado en buenos textos y su poderosa voz, que va a ir adaptándose a las formas que el rock tomará a lo largo de su historia hasta hoy, sin que su personalidad quede diluida. Todo un camaleón en lo artístico, sin embargo, demuestra coherencia como hombre de izquierdas, implicándose a menudo en temas sociales y políticos. Ha hecho en su momento rock sinfónico, fusión, rock duro, pop, baladas...
RETRATOS DE CANTANTES
Luis Pastor es extremeño, pero se le ubica en la canción madrileña -reside allí-, empezó a cantar en Barcelona y encuentra en Brasil y Portugal la estética musical que más le alimenta. Juglar de barrio en los 70, reivindicativo y popular, evoluciona hacia la forma exquisita, buscando la belleza de la melodía y la palabra. Un poco perdido en los 80, actualmente ha conseguido hacer lo que quiere y cómo quiere. Capaz de hacer discos en la actualidad donde no hay canción de relleno, con Luis Pastor se vive también -como con muchos otros- el absurdo de no encajar en una industria discográfica que vende música como si vendiera cebollas.
RETRATOS DE CANTANTES
Javier Corcobado nació en Frankfurt (Alemania), pero desde el 65, con dos años, vive en Madrid. Comienza su andadura musical en los primeros 80, con grupos como Mar Otra Vez o Demonio Tus Ojos, bandas que guardan características similares porque la personalidad de Javier está muy presente. Rock denso, a veces siniestro, obsesivo, con textos crudos que hablan del lado más miserable y patológico del ser humano. En solitario, durante los 90, amplía musicalmente y conceptualmente su propuesta. En la actualidad, Javier busca también la belleza del género humano y ensalza la ingenuidad.
RETRATOS DE CANTANTES
Javier Álvarez pasó de tocar en la calle a tener un rotundo éxito entre las jovencitas con su primer álbum hacia mediados de los 90. El disco de debut de Álvarez incluía canciones con arreglos pop de temas sociales y de la vida cotidiana y su imagen no era la de un guaperas al uso, pero hubo química y las enamoraba a montones. Javier no quiso ese tipo de proyección y tuvo el valor y las agallas para poner tierra de por medio y desaparecer durante un tiempo de la vida pública para aclararse las ideas y tranquilizar a sus fans. Volvió con proyectos más difíciles y personales, y con más control sobre su propia trayectoria artística.
RETRATOS DE CANTANTES
A comienzos de los 60, el madrileño Chicho Sánchez Ferlosio compone algunas de las canciones antifranquistas más populares de entonces -"Gallo rojo, gallo negro", "La paloma de la paz",...- pero todo el mundo pensaba que eran anónimas, porque Chicho jamás las firmaba para evitar represalias del régimen. Así es Chicho, un hombre libre más interesado en hacer que en aparecer. Ha compuesto canciones, desde entonces, para
Sabina, Amancio Prada,
Quilapayún o Soledad Bravo. Con su compañera Rosa Jiménez, en el 81 fue protagonista de una película documental de Fernando Trueba, "Mientras el cuerpo aguante", grabada en Mallorca y donde queda impresa la filosofía de vida de la pareja.
RETRATOS DE CANTANTES
Caco Senante es canario. O mejor, un canario que residiendo en Madrid no puede dejar de ejercer de canario. Actor y cantante, le ha cantado con sabrosura de isleño a la soledad de una gran ciudad peninsular, pero también a la alegría de vivir que le imprimen sus raíces de mar y sol. Ha compuesto en muchas ocasiones para otras voces, aparte de sus propios trabajos discográficos. Entre otras cosas, ha participado en uno de los discos más logrados de Ruben Blades, "Buscando América", y ha grabado un disco bellísimo de viejos sones y boleros, instrumentados a la vieja usanza, con su amigo
Pablo Milanés.
RETRATOS DE CANTANTES
Víctor Manuel comenzó a finales de los 60, muy jovencito, cantando canciones pop que nada tienen que ver con su trabajo posterior. Pronto se dedicaría a crear retratos costumbristas de su entorno, como "El abuelo Vítor" o "La planta 14", llenos de sabor asturiano -su tierra- y críticos en su realismo descriptivo, que le darán mucha popularidad. Los 70 son años muy comprometidos políticamente y de pocas concesiones comerciales para Víctor, aunque, a finales de esta época, fragua un estilo de canción de calidad y apta para todos los públicos que le devolvería la cosecha de éxitos.
RETRATOS DE CANTANTES
El canario Pedro Guerra aparece durante los años 80. Junto con sus compañeros
Andrés Molina y Rogelio Botanz forma un grupo llamado Taller, en el que tanto en grupo como individualmente interpretan canciones de los tres y graban varios discos muy cercanos musicalmente a la Nueva Trova Cubana. Más tarde, Pedro se va a vivir a Madrid y a partir de ahí, tanto por sus propios CD's como por las interpretaciones que de sus temas han grabado famosos artistas -
Víctor Manuel y Ana Belén convierten en un hit su "
Contamíname"-, pasa a ser un cantante muy popular.
RETRATOS DE CANTANTES
Pablo Guerrero nace en Esparragosa de Lares (Badajoz), y desde que se va a Madrid a estudiar es un madrileño más, pero sin dejar de ejercer de extremeño. De hecho, el paisaje y la música rural de Extremadura son elementos importantes en el universo de Pablo. Comienza a editar en el 69 y es autor de canciones tan carismáticas como "A cántaros" o "Paraíso ahora". Amado y respetado entre sus compañeros de profesión, tiene un carácter introvertido y aparentemente ausente que ha ido acentuándose con los años, su obra deja constancia de ello. Sus últimas composiciones son envolventes, intensas, delicadas e intimistas, también bellísimas.