El estado boliviano, a través del ministro de Culturas, Marko Machicao, apoyó la decisión de los artistas bolivianos de no participar más en el Festival de la Canción Viña del Mar (Chile), porque "carece de credibilidad".
"Creemos que este festival —lo venimos diciendo desde hace tiempo— carece de credibilidad, y los artistas bolivianos en las últimas versiones han notado eso", dijo.
La cantautora boliviana Mayra Gonzales lanza Árbol de la vida, su primer trabajo como solista, un álbum que explora el jazz fusión, el folclore, soul, R & B y pop. Producido por el Grillo Villegas en el estudio Elektra se presentará el 19 de noviembre próximo en el Teatro Nuna de La Paz (Bolivia).
Los trovadores argentinos León Gieco, Víctor Heredia y Piero preparan "Gracias a la vida Tour", una "gira mundial" en homenaje a Mercedes Sosa que en una primera etapa los llevará por varios países de América este 2015.
No es la primera vez que estos tres trovadores comparten gira.
¿Qué escuchaban los combatientes bolivianos en la Guerra del Chaco?, el foxtrot, conocido como el trote del zorro, era un baile popular estadounidense que tuvo su influencia en la música nacional en los tiempos de la Guerra, señaló la cantautora boliviana Jenny Cárdenas al presentar su libro Historia de los boleros de caballería de Bolivia: música, política y confrontación en Bolivia.
¿Qué escuchaban los combatientes bolivianos en la Guerra del Chaco?, es una de las preguntas que nace en torno a los episodios suscitados entre 1932 y 1935.
Illapu (Chile), junto a Tupay (Bolivia) y Maria Juana (Bolivia) compartirán cartelera con otros grupos andinos argentinos como Los Tekis; Sergio Galleguillo y Los Manseros Santiagueños en el primer Festival Internacional de la Cultura Andina que tendrá lugar el próximo sábado 15 de agosto en el Estadio La Tablada de la ciudad de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina).
La primera edición de este encuentro que concentra la atención de los amantes de los sones andinos, también convocará a los Manseros Santiagueños, al riojano Sergio Galleguillo, y los exponentes provinciales como La Cantada, Coroico y Diableros Jujeños.
El cantautor boliviano Vadik Barrón dictará el taller de creación musical "¿Cómo hacer una canción?" del 17 al 21 de agosto en el mARTadero de Cochabamba (Bolivia). Esta actividad pretende dotar de herramientas de percepción, apreciación y creación musical e impulsar el desarrollo de la capacidad creadora de personas con inquietudes, aptitudes y actitudes musicales.
Regresa a Quito el festival de música latinoamericana "Cantos de libertad", que en su duodécima edición contará con la participación de las agrupaciones Kjarkas y Proyección (Bolivia), Inti-Illimani e Illapu (Chile) y del cantante Wiliam Luna (Perú).
El evento contará con la participación de consagrados músicos andinos de toda la región, entre los que se encuentran Los Kjarkas y Proyección, de Bolivia; Inti-Illimani e Illapu, de Chile y William Luna, de Perú.
Entre los días 7 y 9 de mayo se celebró en Bilbao (Euskadi) la segunda edición del EXIB Música, el mercado de música iberoamericana que este año ha aumentado y consolidado su propuesta desde su primera versión del año pasado.
La organización del EXIB ha sabido captar esta necesidad y además lo ha hecho con nota y elegancia.
El salón de eventos "Príncipe Alexander" en El Alto (Bolivia) ha sido el escenario de Hambre el nuevo video del músico chileno Daniel Alejandro Riveros Sepúlveda (Gepe), primer adelanto del quinto disco del artista que cuenta con la colaboración de la cantante peruana Wendy Sulca, en lo que ha sido uno de los duetos más comentados del año.
En palabras del director, el proceso creativo de Hambre fue inmediato: "el concepto vino rápido, y la estructura del video se formó a medida que fui escuchando más la canción".
El compositor argentino y dos veces ganador del Óscar, Gustavo Santaolalla, concluye estos días en Bolivia un documental filmado en varios países sobre el sendero vial andino precolombino conocido como Qhapaq Ñan, que le ha permitido acercarse a la cultura de los pueblos indígenas de la región.
Santaolalla explicó hoy, en rueda de prensa, que la filmación del documental Qhapaq Ñan - Desandando el camino le permitió acercarse a los conocimientos indígenas andinos y asomarse a los "lugares maravillosos" para asumir un compromiso con su conservación.
Víctor Jara canta Somos cinco mil, el poema que escribió durante su detención en el Estadio que ahora lleva su nombre, horas antes de su asesinato; todo esto gracias a una inteligencia artificial que ha intentado captar la esencia de su voz y de su obra.
La semana pasada se celebró en la amable ciudad portuguesa de Setúbal el mercado de música iberoamericana EXIB, un evento que se ha destacado tradicionalmente por su poder para crear conexiones, amistades y oportunidades de negocio.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos