La producción audiovisual en torno a Cantora, el álbum doble publicado en 2009 que reunió a Mercedes Sosa con exitosos artistas internacionales de diversos géneros, tiene desde la noche del miércoles en YouTube el primero de los 21 clips generados entonces con Zona de promesas, tema que la enorme intérprete tucumana cantó con su autor Gustavo Cerati.
Argentina recordó este domingo a la máxima exponente de su música folclórica, Mercedes Sosa (1935-2009), en el día del undécimo aniversario de su muerte a los 74 años en Buenos Aires.
Al tiempo, acompañaron el mensaje con una parte de la letra de una de las más rememoradas canciones interpretadas por Mercedes Sosa, Canción con todos, compuesta por Armando Tejada Gómez y César Isella.
A 85 años del nacimiento de Mercedes Sosa, que se cumplirá el jueves 9, desde la Fundación que lleva su nombre y junto a un grupo de artistas se propondrá como regalo instaurar el 31 de enero como el Día de la Cantora Nacional para recordar su debut en el Festival de Folclore de Cosquín en 1965 como invitada de Jorge Cafrune.
La vida y obra de la emblemática cantora argentina Mercedes Sosa (1935-2009) será plasmada en una miniserie de ficción de 13 episodios que se estrenará en 2021 y que cuenta con el aval de la familia de la artista, informó este martes la productora encargada del proyecto.
"Es un proyecto que con Agustín aceptamos porque nos lo propuso Rodrigo, que ya lo conocemos hace más de 10 años.
El eximio guitarrista argentino Nicolás "Colacho" Brizuela, uno de los más representativos acompañantes de Mercedes Sosa, falleció en un sanatorio porteño a los 70 años.
El sonido de "Colacho" fue una referencia en el universo de la enorme Mercedes Sosa a quien acompañó desde principios de los años '70 y hasta 2004, con intermitencias.
Mercedes Sosa ha sido una de las artistas populares más presentes en el escenario del Teatro Colón, que no siempre ha tenido un diálogo fluido más allá de su ámbito primario de pertenencia; y, desde ese espacio, un colectivo de músicos, bajo la personal dirección de Lito Vitale, alumbró un nuevo y heterogéneo homenaje, a poco más de diez años de su fallecimiento.
Luego volvió otras varias veces, ya sin el ruido que provocó aquella primera, la presencia de voces populares, por un lado y; todavía más, por la mirada directa que le cruzó —como un anatema— al dictador Alejandro Lanusse, acomodado en su palco, mientras cantaba Canción con todos.
El MNC bregaba por la integración musical de un mapa disgregado. La propuesta, de la que la artista tucumana Mercedes Sosa fue co-fundadora, fue revulsiva en ese tiempo que era, precisamente, el tiempo del folclore de masas. "Bajo un éxito comercial sin precedentes, la maquinaria del folclore incorporaba cuidadosamente lo que le servía y desechaba lo que creía inconveniente", explicó el músico Santiago Giordano.
La piedra de toque de la mirada canónica del folclore argentino (el tradicionalismo) se erigió sobre la Zamba de Vargas, aquella obra anónima consagrada por Andrés Chazarreta en 1906, que remite al triunfo de las fuerzas leales a la Nación sobre las montoneras; el triunfo de Bartolomé Mitre sobre Felipe Varela.
A diez años de su fallecimiento, la figura de Mercedes Sosa aparece —en la perspectiva del tiempo— como un inmenso acto de integración cultural, como una síntesis de los regionalismos y las corrientes estéticas de nuestra música y, acaso, aun siendo el nombre de mayor proyección internacional, su obra admite pensarse como un cauce que condensa, en su sola voz, a todo el folclore argentino.
La nieta de Mercedes Sosa, Araceli Matus, escucha canciones de su abuela poco y siempre a solas, cuando necesita encontrarse con ella, cuando constata que diez años después de su muerte, "La Negra" todavía es "vida, amor y lucha por la justicia".
"La canción tiene que tocar mi corazón primero.
Mercedes Sosa. Más que una Canción es una nueva biografía de la autora danesa Anette Christensen, autora también de Mercedes Sosa. The voice of hope; que rinde homenaje a la cantante argentina de fama mundial que falleció el 4 de octubre del 2009.
Christensen explora el secreto detrás del notable impacto de Sosa y dibuja un perfil psicológico que revela cómo la educación, las circunstancias políticas y las tragedias personales de Sosa formaron su vida y su carrera.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos