“Porfía… El camino que yo escojo” es el título del espectáculo que el trovador chileno Francisco Villa presentará el viernes 3 de septiembre a las 21:00 horas, en el mítico Teatro Carlos Cariola del Barrio San Diego en Santiago de Chile.
Escuchar a los cantautores chilenos actuales puede ser algo desconcertante para quien busca raíces folclóricas evidentes en ellos, como se podían encontrar en las generaciones anteriores. El ciclo de Cantautores, Autores y Poetas, de la Universidad Católica, ayuda a preguntarse qué ha pasado con nuestras raíces folclóricas, en una música que ahora empieza a ser llamada, simplemente, folk.
En países de alto consumo de música extranjera como el nuestro, los fenómenos de mezcla e hibridación han estado a la orden del día, llegando incluso a afectar el propio concepto de "raíz folclórica", el que ha servido de marco legitimador para las mezclas desarrolladas por los músicos chilenos desde mediados de los años setenta, ampliado tanto el concepto de folclore como el de raíz.
Mariano Muñoz - Hidalgo, Psicólogo, ensayista, Licenciado en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Doctor en Estudios Americanos, nos analiza una a una las canciones del nuevo disco del trovador chileno Francisco Villa.
El tema da nombre al disco completo. Es una declaración de principios y una introspección sincera. Retoma la canónica distinción entre alma y cuerpo con un cambio de perspectiva: aquí la desorientada puede ser el alma (…no sabe qué cuerpo habita…) y militando con artistas, herejes y marabuntas no es bienvenida en el paraíso institucional.
“..el alma del alma mía padece, no cabe duda, de amor a primera vista, de canto sin partitura, el alma del alma mía no tiene muy buenas juntas, milita con los artistas, herejes y marabuntas..” Francisco Villa
El trovador chileno Francisco Villa, presentará su nuevo CD, “El alma del alma mía”, el próximo el 21 de octubre en el Teatro Oriente.
“El alma del alma del alma mía”, es el nombre de la canción que le da el título al álbum, que en su conjunto, es una obra que sigue profundizando en el derrotero del género humano, tanto en su dimensión individual como colectiva.
Por fin pudimos oír en Barcelona a este artista chileno con un largo currículum en América Latina pero que llega aquí por primera vez gracias al Festival Barnasants.
Los que tuvimos el privilegio de asistir, porque algún amigo nos había dicho…, porque Cancioneros.com lo recomendaba… o, simplemente, por curiosidad, no olvidaremos fácilmente este concierto.
Francisco Villa podrá gustar más o menos, pero en ningún caso deja indiferente.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos