El "Concierto para Violeta" realizará un homenaje musical a la cantautora chilena Violeta Parra en Santiago, Iquique y Antofagasta, el cual tendrá una extensión de dos horas y será de las mismas características y repertorio en cada show.
El primer espectáculo será en Santiago el próximo 16 de noviembre en la Plaza de Armas.
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu repletaron el Teatro Caupolican en la capital chilena con un recital de 4 horas sin intermedios, integrado por diversas expresiones musicales.
Un show en donde quedan plasmados un gran porcentaje de las más diversas expresiones por las cuales se ha paseado la música chilena en los últimos 50 años, no es algo que se vea frecuentemente en nuestros escenarios.
Miembros de Inti Illimani e Illapu dos de las tres emblemáticas agrupaciones del canto popular chileno que se presentan por primera vez juntas en Chile en conciertos programados en regiones y el Teatro Caupolicán, en Santiago, confirmaron este viernes en una rueda de prensa en la Casa Museo La Chascona una nueva fecha en Argentina.
La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta nuevamente su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Horacio Salinas e Inti-Illimani Histórico Sinfónico, que se realizará los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre, a las 20 horas en el teatro universitario.
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu se presentarán por primera vez en un espectáculo integrado en Chile, cuando en la gira Juntos, aquí estamos, que se desarrollará el próximo mes de octubre.
Los tres grupos se han presentado juntos una sola vez : el año 2003, en el concierto Con Allende en la Memoria en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, para rendir un homenaje a Salvador Allende a 30 años de su muerte.
Las tres agrupaciones más importantes del canto popular chileno, Inti-Illimani, Quilapayún (Parada-Wang) e Illapu, presentarán en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile los días viernes 14 y sábado 15 de octubre 2011 el espectáculo Juntos Aquí Estamos.
Los tres grupos unirán sus historias, canciones y sentimientos por primera vez en un espectáculo integrado, es decir, cantando y tocando canciones realmente juntos.
El mes de mayo el Inti-Illimani recorrió generosamente su repertorio de 44 años en su ciclo endécadas en el Teatro “Ladrón de Bicicletas”, en pleno barrio Bellavista en Santiago de Chile.
Así fue como nos adentramos a la última sesión, y el grupo partió desde el principio y hasta el final con un repertorio que casi en un 90% hacia referencia a la última etapa del conjunto.
En un impecable concierto la agrupación chilena sigue revisando su historia.
En el segundo concierto del ciclo Endécadas, la agrupación chilena interpretó parte de su repertorio con emoción, esperanza y total propiedad.
También esto nos indica que esta serie de recitales debe entenderse como eso: cuatro recitales que tendrán una propuesta propia, y que no implica necesariamente una estructura que se repetirá en la siguiente presentación, lo que incentiva a saber con qué nos sorprenderá el grupo en la próxima sesión
El Inti en esta oportunidad se paseó con ganas y propiedad por este repertorio que comprendía aproximadamente desde el año 1979 al 1990, un período en que se hace patente la mano y el arte de Horacio Salinas y José Seves, integrantes que están en el Inti Illimani Histórico; y que por lo general no es un repertorio que toque frecuentemente la agrupación dirigida por los hermanos Jorge y Marcelo Coulón.
En un espacio para no más de 150 personas, la agrupación realizó un hermoso concierto revisando fundamentalmente repertorio de sus primeros 11 años de vida
Y rememorar esos paseos por el alma, por la vida propia y de casi tres generaciones es a lo que invita Inti-Illimani durante el mes de mayo en Santiago de Chile.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos