En la morgue de Santiago de Chile, después del golpe del 11 de septiembre de 1973, Héctor Herrera, simple funcionario del Registro Civil de 23 años, identifica el cuerpo de Víctor Jara brutalmente asesinado. Arriesgando su vida, contactó con la viuda del trovador y lo enterraron en secreto. El documental Víctor Jara No. 2547, que esta semana se ha estrenado en Chile, cuenta esta historia.
"En ese momento yo tenía veintitrés años, yo era un funcionario del Ministerio de Justicia y el Registro Civil.
A quien dice: dejad en paz a los muertos, les respondo: ¿están los muertos en paz? ¿Estamos en paz con ellos?
Desde los suburbios de Santiago, desde la falda de su madre, cantora, desde los sueños de su pueblo con los que aliñaba sus canciones, Víctor Jara, como Margot Loyola, Violeta Parra o Héctor Pávez, recopiló y revalorizó los cantos campesinos.
Familiares de Mercedes Sosa cumplieron hoy con la última voluntad de la recientemente fallecida cantante argentina al esparcir sus cenizas en el cerro San Javier, el sitio en el que solía descansar cuando visitaba Tucumán, su provincia natal (noroeste de Argentina).
El lugar donde fueron arrojadas las cenizas "será como un santuario para nosotros porque vamos a venir a visitarla con frecuencia", señaló antes de considerar que la cantante ha pasado a ser ya "patrimonio de los argentinos y los latinoamericanos".
La caravana que trasladó la urna con las cenizas de Sosa recorrió los 35 kilómetros que separan a la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán, del paraje La Sala, donde está situado el cerro San Javier.
Mercedes Sosa tendrá en Tucumán la despedida que ella había pedido. Hoy, sus restos permanecerán de 9 a 16 en el histórico edificio donde funcionó el ex Banco Provincia (San Martín y Laprida) para ser luego trasladados al Cerro San Javier donde sus cenizas serán esparcidas bajo el árbol donde ella iba siempre a “renovar energías”.
El sábado, en presencia de los hermanos y sobrinos de la "Negra", el escenario de la casona cultural La 9 de Julio (9 de Julio 345), quedó bautizado con el nombre de la cantora tucumana.
El legado de Mercedes Sosa es de vital importancia en estas horas de Argentina, una enseñanza moral plena de luz. Con sutileza y precisión desarrolló una obra que marcará por siempre la historia de la música popular de este continente. Su voluntad de libertad fue expuesta en cada recodo del largo camino que forjó a través de muchas décadas en diferentes álbumes y escenarios del mundo.
Diego Santilli, presidente de la Legislatura, presentó el proyecto a petición de Fabián Matus, hijo de la artista.
El proyecto lo presentó el presidente de la Legislatura, Diego Santilli, del PRO, y será "una forma de rendir homenaje a una de las voces más importantes de la música argentina".
La intención del museo es exhibir objetos representativos de la carrera y vida personal de la popular cantante fallecida el pasado domingo, a los 74 años, víctima de una enfermedad hepática.
El diputado derechista chileno Alberto Cardemil, que como subsecretario del Interior de la dictadura de Pinochet negó la entrada a Chile a la cantante argentina Mercedes Sosa en 1988, aseguró hoy que la fallecida intérprete era "una activista política ligada a la extrema izquierda".
Cardemil, actual diputado del derechista partido Renovación Nacional, firmó como subsecretario del Interior la resolución que en julio de 1988 prohibió entrar en Chile a Sosa, cuya muerte el pasado domingo en Buenos Aires generó reacciones de duelo en toda Latinoamérica.
Yo tan sólo quiero agradecerle una cosa muy personal, simple y sencilla: gracias a usted yo soy una persona mejor. Y esto es porque usted —y otros compañeros suyos— me hablaron de conceptos en peligro de extinción como son la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la defensa valiente en lo que uno cree.
Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a “7 días con el pueblo”, un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas. Aquella noche las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores.
He sentido pena y tristeza, una enorme tristeza. Por primera vez en mi vida, he entrado en la red cada media hora para saber qué pasaba. Y sucedió. He sentido pena y tristeza. Ausencia, vacío. Por un momento la música es acosada por un angustioso silencio. Una enorme tristeza.
La primera vez que escuché en vivo a Mercedes Sosa tenía 16 años.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos