La poesía de Idea Vilariño y hasta cuatro saxos son los elementos fundamentales de Sin, cuarta entrega del que será el próximo trabajo de la cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz.
Fue el dramaturgo Pablo Messiez quien enseñó a Sílvia el poema de la poeta uruguaya Idea Vilariño que acabaría en canción.
Una Sílvia Pérez Cruz abrumada por el poder del hábitat que la rodeaba en la montaña y por la inmensidad del paisaje, comenzó a escribir La flor, que se estrena este jueves 16, un día antes de que salga en preventa su nuevo álbum Toda la vida, un día.
"Cuando estaba encerrada durante la pandemia, comencé a fijarme en cómo iban floreciendo las plantas en mi casa y la naturaleza en el campo y entendí que, a veces, las grandes inmensidades, es bueno ordenarlas flor a flor", comenta la cantante y compositora catalana.
Dentro de esa panorámica sobre las etapas de la existencia que es Toda la vida, un día, su próximo álbum, Sílvia Pérez Cruz canta a la magia de la palabra, a sus ventajas y limitaciones, en Nombrar es imposible, su nuevo tema, disponible desde hoy.
Toda la vida, un día, el nuevo video de Sílvia Pérez Cruz, nació como un regalo a la cantante argentina Liliana Herrero y supone el inicio de su nuevo trabajo del mismo nombre.
Esta canción brotó en vísperas del primer encuentro entre Sílvia y Liliana Herrero en Uruguay.
La artista catalana da los últimos toques al que esta primavera será su octavo álbum en solitario y anuncia una gira con fechas confirmadas en Girona, Bilbao, Madrid y Barcelona. Además, arranca un tour que la llevará por Europa en una colaboración especial con el cantante y compositor irlandés Damien Rice.
"Es una reflexión sobre la vida y la muerte, pero la muerte como un paso de transformación, centrándome en lo cíclico del tiempo, ordenado con principios y finales, celebrando el renacimiento y todas las edades", reivindica Sílvia.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos